Sevilla, una Ciudad de Película

Hoy queremos compartir con todos vosotros las mejores películas rodadas en Sevilla, una de las ciudades más importantes y pobladas de España. Sus joyas arquitectónicas como la Giralda, los Alcázares Reales o la Plaza de España, convierten a la ciudad hispalense en el escenario ideal para cualquier historia de la gran pantalla.

Sevilla es una ciudad que enamora a las cámaras. Muchos lugares han sido las escenas de cine en Sevilla.

Históricamente Sevilla siempre ha tenido un peso importante en el conjunto del país. Tras el “descubrimiento” de América, la ciudad se convirtió en el centro económico del imperio español con instituciones como la Casa de Contratación de Indias y la Universidad de Mercaderes.

La ciudad, tal como la conocemos hoy, es fruto de la transformación urbanística que se llevó a cabo en el siglo XVIII, con intervenciones como eliminar inmuebles anejos y dejar la catedral exenta o corregir el trazado irregular del callejero mediante la intervención pública en las nuevas construcciones.

Además, acontecimientos tan importantes como la Exposición Iberoamericana de 1929 o la Exposición Universal de 1992 terminaron por definir la red de infraestructuras de comunicaciones de una de las ciudades más visitadas de España.

Otro aspecto trascendental de la capital hispalense es su gastronomía y sus fiestas populares, folclóricas o religiosas, con la Feria de Abril o la Semana Santa como eventos que reciben la visita de personas de todo el mundo.

Todas estas características, junto con la espectacular arquitectura heredada de su pasado árabe, convierten a la ciudad de Sevilla en el escenario ideal para la filmación de cualquier producción cinematográfica.

No solo han sido sus parajes, calles y monumentos los que se han utilizado como decorados, sino que en ocasiones se ha representado la ciudad sin rodar en ella misma, recreándola con decorados y escenarios.

Directores nacionales e internacionales revelan su pasión por Sevilla, demostrado a lo largo de casi un siglo, con más de un millar de películas.

Y como es lógico, no solo sus calles y sus gentes se han visto reflejadas en las filmaciones. Sus costumbres, sus fiestas y sus tradiciones también han tenido cabida en las historias.

En definitiva, la capital hispalense ha sido escenario de todos los géneros que han aprovechado la gran variedad de escenarios que ofrece. Pese a ser en esas fechas la cuarta ciudad española en número de habitantes (145.000), Sevilla atravesaba en los años finales del siglo XIX un periodo de estancamiento económico, enmarcado en la etapa de la Restauración, con la regencia de Doña María Cristina. La alta burguesía terrateniente y una amplia base popular de obreros y jornaleros constituían el sustrato social de la ciudad.

Vamos a hacer un recorrido por las películas más famosas que se han rodado en la ciudad y para empezar esta ruta de escenarios de cine en Sevilla, haremos un recorrido cronológico de las películas rodadas en la misma.

En realidad, En cuanto a rodajes, Sevilla fue desde los inicios una ciudad muy atractiva para el mundo del cine, la primera película datada en Sevilla se remonta a 1896, se trataba de un documental británico ya que desde los inicios del séptimo arte se desplazaron operadores a la capital para filmar sus hábitos y costumbres, como Henry William Short, que trabajaba para la empresa inglesa de Robert W. Paul Y que en grabó imágenes de la Semana Santa y de corridas de toros, con títulos como Danza andaluza (1896), Sevilla, salida de misa (1896) y Toreros (1896).

Análisis de la influencia del folclore andaluz en las producciones audiovisuales españolas”

El Cinematógrafo B.L.M. —parece que se trataba del sistema denominado Animatógrafo—, fue anunciado en la prensa local y se presentó el 17 de septiembre de 1896 en el Salón Suizo de la calle de las Sierpes, gracias a la iniciativa del empresario Ricardo Mosquera. Entre 30 y 60 céntimos costaban las entradas. Las primeras diez películas (cuadros) proyectadas, según el programa fueron, entre otras: Maskeline, El jardinero regando flores, Llegada del tren expreso a la estación de Joinville, Danza de la bella Chiquita, etc.

Análisis de la influencia del folclore andaluz en las producciones audiovisuales españolas”

El genuino Cinematógrafo de los hermanos Lumière llegó a Sevilla en enero de 1897; el día 8 comenzaron las proyecciones en la calle Sierpes, un local en el número 68, con un enorme éxito popular. Mas tarde, en 1898, el camarógrafo Alexandre Promio, enviado por dichos hermánanos grabó imágenes de varias procesiones, entre ellas las de Nuestro Padre Jesús de las Penas de Triana. Títulos como Procesión en Sevilla (1898), Corrida de toros (1900) y Danzas españolas (1900).

Gaumont rodó imágenes inmortalizando el puerto de Sevilla, la Catedral, la Torre del Oro y la Giralda.

Artillería española, Una balsa en el mar o La plaza de San Fernando en Nápoles, son algunos de los títulos estrenados en Sevilla. La renovación de los títulos era constante. Los mayores éxitos fueron las películas sobre la Exposición Universal de París de 1889 y los documentales sobre las inundaciones de Sevilla ocurridas a finales del XIX.

En aquellos momentos el cine no contaba con argumentos, por lo que las filmaciones eran meramente documentales.

En el año 1905 el empresario Antonio de la Rosa instaló en su barracón de la Feria de Sevilla, sita en el Prado de San Sebastián, un Cinematógrafo, y una vez terminada aquella, se trasladó a otra ubicación de la ciudad para proseguir con su espectáculo de proyecciones.

Ya hemos dicho que existen documentadas más de 1.000 películas que se han rodado en Sevilla, nos vamos a centrar en las más famosas.

Lo primero que tenemos que comentar es que en ellas descubriremos estrellas del séptimo arte como Omar Sharif, Peter O’Toole, Gerard Depardieu, Natalie Portman, Tom Cruise, Cameron Diaz, Sharon Stone, Sacha Baron Cohen, Fernando Fernán-Gómez, Paz Vega, Karra Elejalde, Eduardo Noriega o Jordi Mollà, protagonizando escenas rodadas en localizaciones tan emblemáticas como la Plaza de España, el Alcázar o la Casa de Pilatos.

Y ya a partir de primeros del siglo XX, en 1916 Vicente Blasco Ibáñez decide adaptar para el cine su novela Sangre y arena (publicada en 1908) y asume por primera y única vez tareas de producción y dirección cinematográficas. La película, está producida por la marca hispano francesa Prometheus Films.

SANGRE Y ARENA: Amazon.es: TYRONE POWER, RITA HAYWORTH, ROUBEN MAMOULIAN: Películas y TV

Después llegaron otros emprendedores que prolongaron la presencia del Cinematógrafo en Sevilla, como Vicente Llorens y Pedro Portela, posibilitando la existencia de salas estables dedicadas de manera exclusiva al espectáculo cinematográfico. El Cine Pathé fue el primer espacio específico concebido en la ciudad como cine: ubicado en la calle Cuna, fue diseñado por Juan Talavera y Heredia; se inauguró en el año 1925.

Los viajeros románticos del siglo XIX como Richard Ford, Washington Irving y Prosper Mérimée difundieron a través de sus obras una imagen exótica de Andalucía, descubriendo en ella el embrujo de la civilización hispano musulmana. Ello propició un imaginario que mitificaba el mundo de los toros, las manifestaciones religiosas populares o el mundo del flamenco y sus personajes.

En ese marco, Sevilla ocupó un lugar relevante. La ópera, el teatro, la arquitectura regional o la pintura entre otras muchas artes contribuyeron a dimensionar la imagen de Andalucía y de Sevilla como un destino exótico especialmente atractivo. Personajes literarios como Don Juan Tenorio o Carmen, creados por Zorrilla y Mérimée, suponen una contribución muy relevante a la construcción de esa imagen mítica de Sevilla.

Desde un punto de vista cinematográfico, cabe señalar la relevancia de esta ciudad como espacio escénico, pero también como personaje propiamente dicho, y como imagen recreada de otros lugares, reales o imaginarios.

En la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla, acontecimiento que supuso un gran impacto para la ciudad, el cine estuvo también presente. Hubo exhibiciones cinematográficas diarias en los pabellones de Argentina, Brasil, Portugal y Estados Unidos, en este último se construyó una sala de cine permanente, que se mantuvo una vez que finalizó la Exposición y que posteriormente se transformó en un teatro.

Desde un punto de vista temático, en los años que preceden a la guerra civil, e incluso durante la propia contienda, la tendencia folclorista en el cine español se refuerza por el fortalecimiento progresivo de la incipiente industria cinematográfica, gracias a productoras como CIFESA o CEA. Títulos variados van configurando a Sevilla como escenario idóneo para este tipo de narraciones, donde los toreros, las tonadilleras, la copla andaluza, el baile por sevillanas y las pasiones amorosas entre miembros de clases sociales diferentes tienen lugar.

Las coproducciones a partir de los años cuarenta contribuyen a consolidar la imagen folclorista que toma a Sevilla como un escenario habitual. La visión de una Sevilla costumbrista y folclórica, característica de buena parte de las cintas rodadas hasta la década de los años setenta, empieza a modificarse con nuevas propuestas con la llegada de la transición política.

Y ya la primera superproducción estadounidense, un clásico del cine que no deja indiferente a nadie, Lawrence de Arabia (David Lean, 1962)

Una cinta británica protagonizada por Peter O’Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn y Omar Sharif y que fue rodada en Sevilla y Almería, Jordania y Marruecos.

Esta película de corte histórico está basada en la vida de Thomas Edward Lawrence, el cual durante la Primera Guerra Mundial representó un papel fundamental en la rebelión árabe.

peli4

El rodaje de la superproducción en Sevilla transformo sus calles y edificios en los escenarios de una de las películas más épicas de la historia del cine.

Entre 1961 y 1962, con el cuartel general situado en el hotel Alfonso XIII, se recrearon escenas como la llegada de Lawrence de Arabia al cuartel del general inglés en Jerusalén, que se filmó en la Plaza de América y la puerta principal del Museo Arqueológico.

Otra de las escenas, rodada en el parque de María Luisa, participaron 800 extras sevillanos que aclamaron efusivamente al personaje principal de la película creyendo que era un famoso torero de la época.

Por lo tanto, los escenarios de cine en Sevilla escogidos para esta película fueron diversos. La Plaza de España fue el escenario elegido como el cuartel en El Cairo del general británico Lawrence. En la Avenida de la Constitución, en el hotel Alfonso XIII fue el escenario del club de los oficiales. Otro de los lugares era la casa de Pilatos, donde el general británico se reunía con otros generales.

Imagen

Además, hubo más lugares utilizados como escenarios de cine en Sevilla para esta película como el Real Alcázar, la plaza de América, el Palacio de Miguel de Mañara, la Casa Pilatos, el Casino de la Exposición y la Muralla de la Macarena.

La cinta, fue un gran éxito de público. Además, ganó 7 Oscars, entre ellos el de mejor película, director y banda sonora original compuesta por Maurice Jarre.

Aun en los años 60, tenemos otra superproducción del cine internacional, en este caso británico, que tambien fue rodada en nuestra ciudad.

La batalla de Inglaterra (1969), que utilizó la Base Aérea de Tablada para la mayoría de sus escenas. Los productores de la película se encontraron con el problema de encontrar, 30 años después, los aviones protagonistas de aquellos enfrentamientos. Su salvación llegó al comprobar que muchos de los aparatos aún estaban en servicio en España.

GAGOMILITARIA: LA PELICULA "LA BATALLA DE INGLATERRA" SE RODÓ CERCA DE SEVILLA

La película, que cuenta con un extenso reparto de primeras figuras, narra de forma bastante rigurosa los acontecimientos que se desarrollaron en Inglaterra aquel verano de 1940, cuando la invasión de las islas británicas era inminente por parte de la Alemania nazi en la Operación León Marino.

Los aviones andaluces que «bombardearon» a Churchill

Las escenas de combates aéreos están fielmente reproducidas, ya que fueron asesoradas por dos de los auténticos protagonistas de la batalla, el as alemán y general de la Luftwaffe Adolf Galland y el jefe de ala de combate de la RAF Robert Stanford Tuck.

Años más tarde, otra superproducción americana volvió a centrarse en la ciudad para filmar en sus calles.

Ni más ni menos que El viento y el león (1975), con Sean Connery encabezando el reparto y donde se puede distinguir en una de sus escenas bélicas las escaleras del Pabellón Mudéjar, y actual Museo de Artes y Costumbres Populares, el Parque de María Luisa y el Real Alcázar.

MÁS QUE CINE DE LOS OCHENTA: El viento y el león (The wind and the lion, John Milius, 1975)

Esta película está en parte basada en hechos sucedidos a principios del siglo XX.

Poco después, una película española de uno de los grandes del cine español, se trata de Ese oscuro objeto del deseo (1977). La última película de Luis Buñuel, Ese oscuro objeto del deseo, un film protagonizado por Fernando Rey, Carole Bouquet y Ángela Molina basado en la novela de Pierre Louÿs, La mujer y el pelele (La femme et le pantin).

La cinta, nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa y al mejor guion, se rodó en el Patio de los Naranjos de la Giralda, la Plaza de la Alianza, la Plaza de la Magdalena, la actual Estación Plaza de Armas y recorre calles del barrio de Santa Cruz o la Avenida de la Palmera.

Las 10 mejores películas rodadas en Sevilla - Treintaycinco mm

También puedes ver a su protagonista, Fernando Rey, en la terraza del Corte Ingles de la Plaza del Duque de la Victoria.

Y ya en la década de los 80, Warren Beatty protagoniza junto a Diane Keaton otra película en la ciudad hispalense.

La película Rojos (1981), ganó 3 Oscars y se rodaron exteriores en el Real Alcázar.

Para el rodaje del discurso del principal protagonista se tuvo que pedir expresamente un permiso a la autoridad de la época para que los figurantes y extras pudieran cantar ‘La Internacional’ sin temor a represalias de la policía.

La siguiente de nuestra selección de películas rodadas en Sevilla es Sangre y arena (1989)

Blood and Sand como se titula en inglés, una cinta española dirigida por Javier Elorrieta y basada en la novela Sangre y arena de Vicente Blasco Ibáñez.

La película, rodada en inglés, está protagonizada entre otros por Sharon Stone en la única incursión de la actriz norteamericana en el cine español antes de convertirse en el mito erótico de los noventa en la película Instinto básico (1992).

Así se ganó Sharon Stone el apodo de "Charito Piedra"

La película, de temática taurina, fue rodada en escenarios tan conocidos como la Casa de Campo madrileña donde entrena la escuela taurina de Madrid, la venta del Batán o el conocidísimo Hotel Alfonso XIII de Sevilla. También puedes ver la Giralda, el puente de San Telmo o la Torre del Oro.

La ciudad volvería a servir como escenario a otra película internacional, uno de los mejores directores de la historia del cine se sintió atraído por Sevilla para filmar otro clásico del cine, 1492: La Conquista del Paraíso (Ridley Scott, 1992)

La película se estrenó coincidiendo con el V Centenario de la llegada de Colon a América y del descubrimiento del nuevo continente, haciendo coincidir la trama de la película con el aniversario.

Sevilla, ciudad de cine – Culturea Experience

Scott rodó gran parte de esta película de género histórico- dramático en Sevilla. La historia real en parte se desarrolló en esta ciudad, con lo cual no es de extrañar que se decidiera rodar aquí la película. La trama de la película es el viaje y las peripecias que realizó Cristóbal Colon hacia el descubrimiento del nuevo mundo.

La película protagonizada por Gérard Depardieu, relata como Cristóbal Colón llega a América, tras cruzar el océano Atlántico, cuando trataba de descubrir una nueva ruta hacia las “Indias”. También trata el efecto que tuvo el encuentro de los “dos mundos” sobre los pueblos indígenas.

Uno de los aspectos a destacar es su banda sonora, compuesta por el griego Vangelis. El tema principal, Conquest of Paradise, una pieza de género orquestal y coral cantada en latín macarrónico, vendió solo en Europa más de dos millones de copias.

Como escenario de cine en Sevilla para esta película fueron elegidos el Real Alcázar y la casa de Pilatos. El Palacio del rey Pedro I, dentro del Alcázar, fue elegido en la ficción como la residencia de la Reina Isabel de Castilla.

Otra película española que despertó mucha polémica en su momento por la trama que a muchos sevillanos no les gustó nada de nada.

Nadie conoce a Nadie (Mateo Gil, 1999). El cine español también puso sus ojos en la capital hispalense como escenario en varias películas. Prueba de ello tenemos a esta película ambientada durante la Semana Santa Sevillana, algunos de los lugares que sirvieron de escenario a este thriller son el Archivo de Indias, el Barrio de Santa Cruz y la Iglesia de San Luis de los Franceses.

Eduardo Noriega y Natalia Verbeke son los protagonistas de esta película rodada en 1999 que tiene como escenario de cine en Sevilla las callejuelas del barrio de Santa Cruz, las calles de la antigua judería, el Puente de Triana o tomas aéreas de la Giralda o La Plaza de Toros de la Maestranza.

Nadie conoce a Nadie" película rodada íntegramente en Sevilla (escena en el barrio de Santa Cruz) | Sevilla, Peliculas, Cine

La trama de esta película trascurre durante la Semana Santa sevillana, donde sus protagonistas se encuentran inmersos en un juego de rol. El barrio de Santa Cruz es el más antiguo de la ciudad, donde los actores protagonizan una huida por sus calles, disparando a unos nazarenos con una pistola de juguete.

Otra película de un sevillano, una emotiva producción española que nos habla de la condición humana y cuya historia transcurre en Sevilla. En su mayoría fue rodada en el barrio de San Bernardo.

Se trata de Solas (Benito Zambrano, 1999), la historia transcurre en una ciudad innombrada, si bien el rodaje se realizó íntegramente entre Sevilla y Carmona (Sevilla), salvo algunas secuencias que se rodarán en Castilleja de la Cuesta (Sevilla), y trata de ser una reflexión sobre la dignidad del ser humano, y en especial de las mujeres.

Solas (Benito Zambrano, 1999) La precariedad femenina y la mistificación de la maternidad #historiasdenuestrocine | Las princesas también friegan

Y como no, otra de las superproducciones que llevaron de nuevo a nuestra ciudad a lo más alto del cine, retomando la Plaza de España como escenario como ya sucediera 40 años antes.

Una de las sagas más famosas tambien vino a Sevilla para utilizarla como escenario natural.

En septiembre de 2000 aterrizaba en Sevilla una de las sagas cinematográficas más conocidas internacionalmente, Star Wars, concretamente su quinta película y la segunda en términos de cronología, Star Wars: Episodio II. El Ataque de los clones (George Lucas, 2002)

La cinta, protagonizada por Ewan McGregor, Hayden Christensen, Natalie Portman, Samuel L. Jackson, Christopher Lee, se rodó en los estudios de 20th Century Fox en Australia, para luego trasladarse a exteriores como la ciudad de Sevilla, donde George Lucas rodó parte de esta famosa saga.

Sevilla nuestra que estás en el cine

Uno de escenarios aqui fue la plaza de España como planeta Naboo, (con unos cuantos retoques, eso sí) representaba el palacio donde se desarrollaba la historia de amor entre Anakin Skywalker y la princesa Amidala, por donde estuvieron paseando sus actores protagonistas, Natalie Portman y Hayden Christiansen.

Continuando con nuestra sección de historia de hoy, la siguiente es Carmen (Vicente Aranda, 2003). Otra de las películas rodadas en Sevilla donde la ciudad se convierte en una protagonista más. Se filmaron escenas en la Universidad de Sevilla, el Patio de las Banderas y las calles Judería y Agua, entre otras.

Carmen está basada en cuya novela lleva el mismo nombre, escrita por Prosper de Mérimeé, dirigida por Vicente Aranda y protagonizada por Paz Vega.

peli5

La historia de la película narra el amor prohibido hacia Carmen, una cigarrera sevillana, del sargento José. Uno de los escenarios de cine en Sevilla, y quizás el más destacado es el Rectorado de la Universidad de Sevilla. Este edificio del siglo XVIII fue en sus orígenes la Antigua Real Fábrica de Tabaco.

El hecho de que ese edificio fuera concebido como escenario no es mera coincidencia, ya que Carmen era una cigarrera que trabajaba allí.

Otro escenario escogido está dentro de la provincia Sevillana, aunque no en la propia ciudad. Se trata de la Colegiata de Osuna, un edificio del siglo XVI que también formó parte de los lugares donde se desarrolla la trama.

Años posteriores, en las inmediaciones del rectorado se han hecho pequeñas obras callejeras representando la historia de amor entre Carmen y José.

En los años 2000 se rodaron infinidad de películas en nuestra ciudad y prueba de ello es que algunos directores internacionales repitieron su andadura y no es otra que El Reino de los Cielos (Ridley Scott, 2005)

Scott decidió volver a rodar en Sevilla para esta cinta ambientada en la época de las cruzadas. Y no sólo repitió ciudad, sino que también repitió escenarios: la Casa de Pilatos y los Reales Alcázares.

La mejor película sobre las cruzadas "El Reino de los Cielos" se rodó en parte en Sevilla. Hoy 30 de Mayo es el día de San Fernando, patrón de Sevilla. — Español

Para esta producción, la casa de Pilatos fue convertida en un palacio de Jerusalén del siglo XII. Por otra parte, el Real Alcázar se convirtió de un Rey Balduino de Jerusalén.

La trama de la película se desenvuelve en las cruzadas de la época medieval.

Pero no siempre son lugares famosos los que salen en las películas como pasa por ejemplo con 7 Vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005)

En nuestra lista de películas rodadas en Sevilla no podía faltar la de otro cineasta sevillano, se trata del cuarto largometraje del director y guionista Alberto Rodríguez.

Esta película muestra otra cara de Sevilla y en ella se pueden ver zonas nada turísticas. Fue rodada en el barrio de Pino Montano y el Polígono San Pablo, y en algunos municipios del extrarradio de Sevilla, como San Juan de Aznalfarache, ejemplifica cómo una ciudad no sólo debe vivir en el cine de sus encantos, sino de sus potencialidades para adaptarse a cualquier contexto social o expresión.

7 vírgenes - película: Ver online completas en español

La cinta narra la vida de dos adolescentes en el extrarradio de Sevilla y fue rodada en los barrios de Pino Montano y el Polígono San Pablo de Sevilla, donde el director también encontró a varios extras y algunos de los actores principales del film, entre ellos Jesús Carroza, que interpreta a El Richi. (Carroza se llevó el Goya al mejor actor revelación).

Pero no solo las superproducciones americanas se fijaban en Sevilla para rodar en ella, tambien el cine español hacia exactamente lo mismo, y asi sucedió con Alatriste (Agustín Díaz Yanes, 2006)

Para esta primera adaptación de las aventuras del capitán Alatriste a la pantalla, las localizaciones en Sevilla fueron los alrededores de la Casa de la Moneda, el Corral del Conde, el Real Alcázar y las Atarazanas Reales.

La película basada en la novela de Arturo Pérez-Reverte, protagonizada por Viggo Mortensen y transcurre en el siglo XVII donde el soldado Alatriste combate en la tierra de Flandes. Es una película de ficción bélica donde se narran las desventuras e infortunios de este soldado.

Aitor Luna, en el centro de la imagen, encarna a...

Como escenario se eligió La Casa de la Moneda, la cual convirtieron en un corral de comedias.

La casa de la Moneda, sirvió entre los siglos XVII y XVIII para acuñar el oro proveniente de las Indias.

Otro lugar escogido como escenario se encuentra en Santiponce. Las escenas rodadas en este municipio transcurrieron en el Monasterio de San Isidoro del Campo.

Otra conocida por todos, Noche y Día (James Mangold, 2010) protagonizada por Tom Cruise y Cameron Díaz en la que los Sanfermines de Pamplona se corrían por las calles de Sevilla y Cádiz… ¡Ejem!

La plaza de toros que aparece es la de La Maestranza. También aparecen la Plaza Nueva y la Estación de Santa Justa, la Giralda, los Alcázares, la plaza de la Virgen de los Reyes, alrededor de Ayuntamiento, la Casa de Pilatos y la plaza de Santa Marta.

Las 10 mejores películas rodadas en Sevilla - Treintaycinco mm

Se trata de una película de acción, y a su vez romántica, que toma como escenario las calles de Sevilla. En ella sus protagonistas, ella una mujer normal y él un agente de espionaje son perseguidos por diversos lugares.

Ya llevamos si no he llevado mal la cuenta 15 películas famosas, pero hay algunas más, otra americana, El dictador (2012) – La película «El dictador» tiene escenarios tan dispares como Nueva York, Sevilla, Fuerteventura y Marruecos.

La trama de la película se basa en la historia de un dictador que arriesga su vida con tal de que no se establezca la democracia en un país del norte de África.

Sacha Baron Cohen no podrá asistir a los Oscar | RTVE.es

Como escenario aparece de nuevo la Plaza de España, lugar donde el protagonista Sasha Baron Cohen tiene su residencia, el palacio de Wadiya.

También se filmaron diferentes secuencias en las instalaciones del Aeropuerto Viejo, así como en el espacio central del Parque de María Luisa.

Otra española, sevillana más concretamente, El mundo es nuestro (2012). Se trata de una comedia y está basada en el robo de un banco por parte de dos ladrones, los cuales, si consiguen robar el banco pretenden huir a Brasil.

La mayor parte de la trama de esta película fue rodada en un banco, el exterior tiene como escenario la calle San Jacinto, del famoso barrio de Triana.

El mundo es nuestro - Trailer español HD - YouTube

Por otra parte, el tráiler de la película se rodó en la Ronda de Tamarguillo en el cruce con la Avenida de Andalucía.

Y otra que tuvo mucha repercusión como fue Grupo 7 (2012), que basa su trama en limpiar las calles del centro de la capital hispalense de la droga. Esta película tiene como protagonista a Mario Casas, que hace de agente de policía.

El film se encuentra ambientada en una Sevilla de los años 90, antes del inicio de la expo 92, corrompida por el tráfico de drogas.

Grupo 7. Crítica

Entre los escenarios de cine en Sevilla podemos encontrar la calle San Luis, la plaza de San Marcos o la plaza del Pumarejo.

La siguiente que nos encontramos es la película española dirigida por el sevillano Paco León, Carmina o revienta (2012) en él nos muestra como Carmina, protagonizada por su madre, inventa una trama para recuperar el dinero que le han robado.

38 ideas de Localizaciones de películas en Sevilla | sevilla, peliculas, el ataque de los clones

Esta película a diferencia de otras en este artículo mencionadas, no cuenta con escenarios de lugares turísticos de la ciudad. Casi en su totalidad los escenarios que nos encontramos son lugares de la zona llamada Polígono Sur.

Nos encontramos ante otro largometraje del cine español que escoge Sevilla como escenario natural. ¿Quién mató a Bambi? (2013)

En la película nos encontramos con los protagonistas Quim Gutiérrez y Ernesto Alterio que intentan evitar la muerte del jefe de la compañía donde trabajan.

Película ¿Quién mató a Bambi? - crítica ¿Quién mató a Bambi?

Dirigida por el sevillano Santiago Amodeo, aparecen como lugares zonas como Viapol, Las Setas o Cartuja entre otros.

Y como no, el pelotazo de Ocho apellidos vascos (2014), esta película de género de comedia cuenta la trama de amor entre un andaluz y una vasca, protagonizado por Dani Rovira y Clara Lago respectivamente.

Esta película rodada entre el País Vasco y Sevilla tiene como escenario en la capital andaluza el puente de Triana y la Torre del Oro.

La cinta, que narra el romance entre una vasca y un sevillano, se convirtió en la película española más taquillera de la historia con casi diez millones de espectadores.

Pin en Localizaciones de películas en Sevilla

El rodaje de la película se inició en junio de 2013 y algunas de sus escenas se filmaron en Sevilla, cerca del Puente de Triana, en enclaves como el Paseo Marqués de Contadero. La historia de amor en clave de humor entre Amaia y Rafa se fragua a orillas del Guadalquivir con escenarios tan románticos como el puente de Triana o la Torre del Oro.

De nuevo en el año 2017 el cine español vuelve a apostar por Sevilla como escenario para el siguiente largometraje, El autor (2017)

La cinta nos adentra en la vida de un hombre que abandonado por su esposa decide emprender su sueño. Ese sueño no es ni más ni menos que escribir un libro, pero carece de talento e imaginación.

El autor', de Martín Cuenca, triunfadora en los Premios del Cine Andaluz

Los escenarios de cine en Sevilla elegidos para esta película son lugares emblemáticos como Las Setas o la Plaza del Cabildo en el barrio el Arenal. También se filmaron diferentes secuencias en las instalaciones del Aeropuerto Viejo, así como en el espacio central del Parque de María Luisa.

Otra de las peliculas rodadas en la ciudad es Tu hijo (Miguel Ángel Vivas, 2018), película de suspenso española dirigida y coescrita por Miguel Ángel Vivas y protagonizada por José Coronado.

José Coronado rueda en Sevilla 'Tu hijo', relato de una venganza

Por último, traemos la película Adiós (2019)

De nuevo el cine español nos vuelve a adentrar las zonas menos turísticas de Sevilla al convertirnos en espectadores de la película «Adiós».  Esta película nos muestra como escenario la zona más marginal de la capital: el barrio de las tres mil viviendas. Otro de los lugares no concurridos turísticamente donde se desarrolla la trama es el polígono Sur.

Adiós', de Paco Cabezas, anuncia su estreno para noviembre con sones de Triana - Gatrópolis

Sin embargo, también cuenta con lugares frecuentados por los turistas como el puente del Triana o la Antigua fábrica de Tabaco.

Pero no solo Sevilla ha sido escenario de películas, las producciones de series de televisión también han mostrado su interés por Sevilla. Cabe citar a Falcón, producción europea, estrenada en España por Canal + en diciembre de 2012. Se trata de un thriller policíaco, dirigido por Pete Travis, basado en las novelas de Robert Wilson, cuya acción se sitúa en Sevilla.

Serie »Falcón» – Capítulo »El ciego de Sevilla» – Oficina de Turismo de Carmona

Juego de Tronos – Esta serie es un fenómeno de masas y una de las series más populares de los últimos tiempos. Es una serie de ficción bélica donde varias familias nobles luchan por hacerse con el trono de Hierro.

Los lugares escogidos para rodar las escenas de juegos de tronos en Sevilla son:

  • Real Alcázar: Entre los jardines del Alcázar se encontraba el reino de Dorne. También se rodó en los baños de María de Padilla, en el Salón de los Embajadores y en palacio de Pedro I.
  • Plaza de España
  • Osuna: La plaza de toros de esta localidad Sevilla se convirtió en escenario de la famosa serie
  • Itálica: La ciudad romana en Santiponce (Sevilla) fue también testigo del rodaje de Juego de Tronos. Itálica se convirtió en la fosa del dragón Targaryens.

Juego de tronos en Sevilla: lugares donde se ha rodado la serie - El blog de Hotel Holos

La Peste – Serie española ambientada en la Sevilla del siglo XVI, cuenta la trama de cuando un brote de peste se expandió por la ciudad. El ayuntamiento de Sevilla fue uno entre muchos de los escenarios escogidos para recrear la serie.

Detrás del rodaje de 'La peste': rincones de Sevilla que aparecen en la serie - El blog de Hotel Holos

Allí Abajo – Tras el éxito de la película «Ocho apellidos vascos» se rueda esta serie con la misma trama de amor entre un vasco y una sevillana. Los escenarios para esta serie son diversos como la calle Alfarería en Triana, el puente de Triana, Torre del Oro, Parque María Luisa, Plaza de España entre otros.

Así han reaccionado los telespectadores de la serie rodada en Sevilla «Allí abajo»

En síntesis, Sevilla ha sido desde los inicios del cine una ciudad de gran atractivo, y, por tanto, con una presencia constante en la producción de películas. También debe señalarse el interés de la ciudad por esta manifestación cultural, lo que se constata ya desde la época de la Segunda República en la que proliferaron los cine-clubs, dependientes de los diferentes partidos políticos.

Otro signo del interés de los habitantes de Sevilla por el cine es la presencia de diferentes festivales, que se inició con el I Festival Internacional de Cine de Sevilla, celebrado del 20 al 26 de octubre de 1980. En esta primera edición su director fue Francisco Millán, un prestigioso crítico de cine andaluz. Se contó con la asistencia de Otto Preminger, quien presentó El factor humano, su despedida del cine; también acudió Paul Mazursky, junto con otros conocidos cineastas como John Landis, el compositor Elmer Bernstein, Pedro Almodóvar, Pilar Miró y Bernardo Bertolucci. La sevillana Antoñita Colomé, una estrella cinematográfica durante la II República recibió un cálido homenaje. Este evento celebró cuatro ediciones.

i festival internacional de cine de sevilla 198 - Comprar Revistas de cine antiguas en todocoleccion - 9770425

Casi veinte años después de desaparecer, comenzaron los preparativos para el I Festival de Cine y Deporte, cuya primera edición tuvo lugar en noviembre de 2001. Esta propuesta tampoco pudo mantenerse en el tiempo. Sin embargo, las iniciativas continuaron y en el año 2003 se inauguró la primera edición del Sevilla Festival de Cine Europeo.

Festival de Cinema Europeu de Sevilla - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure

UBICACIONES DE RODAJES EN SEVILLA

1. Triana
• Tu hijo (2018)
• Allí Abajo (2015)

2. Plaza de España
• Lawrence de Arabia (1962)
• Star Wars: Episodio II. El Ataque de los clones (2002)
• El dictador (2012)
• Tu hijo (2018)
• Juego de Tronos (2011)
• Allí Abajo (2015)

3. Reales Alcázares
• Lawrence de Arabia (1962)
• El viento y el león (1975)
• Rojos (1981)
• 1492: La Conquista del Paraíso (1992)
• El Reino de los Cielos (2005)
• Alatriste (2006)
• Noche y Día (2010)
• Tu hijo (2018)
• Juego de tronos (2011)
• La Peste (2017)

4. Fábrica de Tabacos
• Carmen (2003)

5. Plaza Virgen de los Reyes
• Noche y día (2010)

6. Calle San Jacinto
• El mundo es nuestro (2012)
• Tu hijo (2018)

7. Río Guadalquivir
• La isla mínima (2014)
• Tu hijo (2018)

8. Anfiteatro de Itálica
• Juego de tronos (2011)
• Tu hijo (2018)

9. Isla de la Cartuja
• Grupo 7 (2012)
• Nadie conoce a Nadie (1999)

10. Casa de Pilatos
• Lawrence de Arabia (1962)
• 1492: La Conquista del Paraíso (1992)
• El Reino de los Cielos (2005)
• Noche y Día (2010)
• La Peste (2017)

11. Plaza de Toros de la Real Maestranza
• Sangre y arena (1908)
• Sangre y arena (1989)
• Nadie conoce a Nadie (1999)

12. Hotel Alfonso XIII
• Lawrence de Arabia (1962)
• Sangre y arena (1989)

13. Parque de María Luisa
• Lawrence de Arabia (1962)
• El viento y el león (1975)
• El dictador (2012)
• Allí Abajo (2015)

14. Plaza de América
• Lawrence de Arabia (1962)

15. Casino de la Exposición
• Lawrence de Arabia (1962)

16. Base Aérea de Tablada
• La batalla de Inglaterra (1969)

17. Museo de Artes y Costumbres Populares
• El viento y el león (1975)

18. Patio de los Naranjos de la Giralda
• Ese oscuro objeto del deseo (1977)

19. La Giralda
• Sangre y arena (1989)
• Nadie conoce a Nadie (1999)
• Noche y Día (2010)

20. Torre del Oro
• Sangre y arena (1989)
• Ocho apellidos vascos (2014)
• Allí Abajo (2015)

21. Archivo de Indias
• Nadie conoce a Nadie (1999)

22. Barrio de Santa Cruz
• Nadie conoce a Nadie (1999)

23. Iglesia de San Luis de los Franceses
• Nadie conoce a Nadie (1999)

24. Puente de Triana
• Nadie conoce a Nadie (1999)
• Ocho apellidos vascos (2014)
• Allí Abajo (2015)

25. Casa de la Moneda
• Alatriste (2006)

26. Corral del Conde
• Alatriste (2006)

27. Atarazanas Reales.
• Alatriste (2006)

28. Plaza Nueva
• Noche y Día (2010)

29. Estación de Santa Justa
• Noche y Día (2010)

30. Plaza de la Virgen de los Reyes
• Noche y Día (2010)

31. Ayuntamiento
• Noche y Día (2010)
• Juego de Tronos (2011)

32. Plaza de Santa Marta
• Noche y Día (2010)

33. Aeropuerto Viejo
• El dictador (2012)

34. Fábrica de Tabacos
• Tu hijo (2018)

Fuentes: https://blog.friendlyrentals.com/eshttps://www.elviajeroexperto.comhttps://www.diariodesevilla.eshttps://www.encadenados.org

¡Recibe Nuestras Publicaciones!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *