
La calle del Ataúd ya no existe, antiguamente la calle Vida terminaba en un callejón tan corto y estrecho que por su forma los sevillanos le llamaron del Ataúd… En el siglo XIX desapareció cuando se realizó la ampliación de la Plaza de Doña Elvira.
Corre por ahí una historia muy conocida en Sevilla, Miguel de Mañara fue un aristócrata sevillano que vivió en el siglo XVII, después de llevar una vida bastante “alegre”, un extraño acontecimiento lo cambió radicalmente, despertando en él una fuerte vocación religiosa a raíz de la cual fundó el Hospital de la Santa Caridad.
Se cuenta que recorriendo las calles del Barrio de Santa Cruz acompañado de su paje Alonso Pérez de Velasco, llegaron hasta la iglesia de Santa Cruz, allí oyeron unos cánticos fúnebres como si en su interior se estuvieran realizando actos relacionados con un entierro, tras acercarse a la puerta comprobaron que no había nada… Temerosos después de aquello siguieron su camino y llegaron a la calle del Ataúd, en ese momento Mañara sintió un golpe muy fuerte que lo tiró al suelo… no había nadie… pero oyeron una voz que decía: “Traigan el ataúd que ya está muerto”…
Huyeron despavoridos… pero hete aquí que aquella alucinación le salvó la vida a Mañara, ya que de esa manera evitó ir a la casa en la que estaba citado donde lo esperaban para matarlo…
En uno de los patios del Hospital de la Santa Caridad sigue existiendo el antiguo azulejo que rotulaba la calle del Ataúd… en memoria de aquel extraño acontecimiento que Mañara vivió en la desaparecida calle…
En la calle del Ataúd vivía el judío Susón, en el siglo XIX se le cambió el nombre por el de la calle de la Muerte y la Guadaña (una única calle pues) que actualmente se llama Susona, la joven y bella hija de aquel judío cuya conspiración contra la ciudad fue abortada por ella… otra leyenda de Sevilla…
El motivo de la presencia de tan macabro rótulo es la leyenda antes mencionada y que vamos a ver más a fondo:
Desde este momento el protagonista cambia su forma de vida y dedica todo su tiempo y dinero al Hospital de la Caridad.
La narración es típica de la época. El romanticismo está en pleno esplendor y este tipo de narraciones legendarias vive su máximo apogeo. El protagonista de esta historia recuerda enormemente al don Juan de Zorrilla, publicado pocos años antes. No es, ni más ni menos, que la historia de la conversión que sufre el personaje principal, desde su inicial inclinación hacia el goce hasta su posterior solidaridad manifestada por diversos actos de caridad.
La calle del Ataúd ya no existe en la actualidad. Iba del Postigo del Alcázar, en el trozo de muralla que está en los Jardines Murillo, hasta la Plaza de los Venerables. Desapareció en 1.833 y su rótulo se colocó en este patio del Hospital de la Caridad. Junto al pozo hay una escalera. Un nuevo azulejo nos indica que conduce a los aposentos que ocupó Mañara hasta su muerte, a los que se trasladó “para servir a sus amos: los pobres y los enfermos del Hospital”.
Fuente: http://www.sevilla21.com

Sevillano apasionado de la Historia y las Leyendas de su ciudad creó la Web ”Sevilla Misterios y Leyendas” en el año 2010.
En la actualidad es CEO de la misma y Director del programa de radio del mismo nombre que se emite en NEO FM desde 2021.