La de Maria Trifurca. Quien dijo que “Aquí no hay playa”….

Cuando “El Reino de Sevilla” se extendía aproximadamente por el territorio de las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz y la depresión de Antequera y algunos municipios de Badajoz, se podía decir que Sevilla tenia playa.  Pero a partir de la división territorial en 1833, la cosa cambia.

No obstante, desde los años 20 hasta los 50, Sevilla tuvo una playa muy particular, situada en la punta del Verde, donde hoy se encuentran los pilares del Puente del V Centenario.

Eran dos, una a cada orilla del rio, con tierra arenosa, y llena de socavones, donde su peligrosidad hizo que hubiera numerosos ahogamientos, cada domingo o día de fiesta.
No obstante, para muchos sevillanos era el único motivo de distracción de una España que atravesó por duros momentos, y acudían con sus canastos, a poder refrescarse un poco, en esos días de verano tan duros de calor.
Su nombre se debe a una mujer de carácter un poco agrio, que regentaba un ventorrillo, cerca del rio, que funcionaba como casa de prostitutas, y era más conocida como “Maria Trifurca”, (en andaluz), de “Trifulca” (pelea, reyerta, etc.), debido a ese carácter.
Pero la playa empezó a ser un lugar no muy aconsejable para ir, primero por el ambiente de prostitución, en chozas o ventas cercanas, donde heterosexuales y homosexuales tenían sus encuentros y luego por el peligro de ahogamientos.
En 1941, hubo una gran catástrofe, cuando el día 23 de julio hizo explosión uno de los polvorines que en la zona Norte del cortijo del Batán tenía instalado el Regimiento de Artillería., hubo numerosos heridos y varios muertos.
Esta playa desapareció en la era desarrollista del siglo XX por las obras hidráulicas realizadas para contener las riadas, la presión urbanística y la contaminación.
Un articulo de Maribel Martín para SMYL©2014
Si te ha gustado compártelo con tus círculos.
¡Recibe Nuestras Publicaciones!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

ARTÍCULO RELACIONADO  Basílica de la Inmaculada Milagrosa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *