
Vamos a reflejar lo que fue la movida sevillana en los años 80 a través de sus discotecas, bares de copas, pubs y disco-pubs que tanto proliferaron en aquella época, locales que estaban a la orden del día y que ni por asomo en la actualidad se llegara a tanta cantidad de ellos, ya sea por el cambio en la mentalidad de lo que es la diversión juvenil, por la costumbre de las botellonas o simplemente porque las normativas municipales al respecto han cambiado, como por ejemplo en lo que al ruido o el tabaco se refiere.
En la década de los 80, Sevilla pasó a ser un reflejo de las necesidades y tendencias de una generación de jóvenes que se encontraron con una “movida” local en la que discotecas y bares de copas pasaron a ser los principales lugares de diversión en aquellos tiempos. Era la continuidad de un decenio anterior, donde desde 1978 la mayoría de edad pasaba de 21 a 18 años, y los adolescentes de forma menos tímida y más masiva, aún con más libertad, hallaban nuevos puntos de encuentro y experimentación.
Los “progres” y los “pasotas” comenzaban a estar en declive, mientras que las tribus urbanas emergían fuertemente influenciadas en el vestir o bien por los estilos musicales (donde tuvieron en este decenio su máxima expansión): Punkis, heavys, rockers, mods, technos, breakers..; o por la economía: Pijos, poligoneros…
Ese fue, a grandes rasgos, el aglomerado que formaba la tarde-noche hasta madrugada joven de los fines de semana.
Respecto a los pubs o bares de copas, la insignia de la “movida” sevillana se aglutinaría en el barrio de Los Remedios, mientras que Las siete Revueltas, Arenal o la Plaza de la Gavidia serían lugares también importantes para la juventud en el casco antiguo, sin olvidar a la provincia con el aljarafe a la cabeza.
El mundo de las discotecas en la Sevilla de los años 80 se hallaba algo estratificado; no se conocían complejos donde estuvieran agrupadas y, todavía, libres de leyes de ruido, jugaban su papel en el centro. Esta circunstancia, unida a que con ciertas edades por aquel entonces se solía salir temprano para recogerse pronto, suponía que básicamente no había muchos sitios donde acudir, por lo que había que seleccionar uno o dos en un mismo día.
Era el oscuro mundo, en que los colores malva y azulados del neón impuesto por la moda italiana, relucían, al son del ítalo disco, del break dance, del techno, sinth pop o del high energy. Pero también se invitaba a ligar, ya que las sevillanas y la música lenta formaban parte de aquel universo.
El mundo de la discoteca tuvo su auge en esta época, cuyos primeros años mostraron una amplia lista en cuestión de salas de baile: destacaban Holiday, Zodiac y Don Felipe, estas dos últimas en la calle Felipe II, la primera de ellas frente al desaparecido paso a nivel, Tucán en Blas Infante, Petrarca y Skipper en Monte Carmelo, Turín en Asunción, el Mesón Casa Luciano en Manuel Siurot (después llamada OPEN y que estaba decorada como si de una pista de tenis se tratara con su red y todo), Escorpión en Ramón y Cajal, El Coto junto al hotel Los Lebreros de Luis Montoto, La Xanadú de Triana, entre otras… Y como no, El Kiosko del Parque de los Principes o el Plató 10 en Blas Infante.
A partir de 1984, mientras unos cerraban fueron sumándose otros locales nuevos, tales como el Hola Ola en la calle Salado, Dragón Rojo (luego B 60) en la calle Betis, la Reja en La Campana o el Califas disco pub en Menéndez Pelayo.
Como veis, Los Remedios jugaba un punto importante de encuentro, erigiéndose la Plaza de Monte Carmelo como centro neurálgico de la movida, con sus disco bares, mientras que el Piruetas de la calle Asunción, hoy un Bingo, era la sala de baile más grande.
El Don Felipe desde el 84 al 88 se encontraba bajando una cancela que aún existe en un antiguo edificio a principios de la Avenida Felipe II y que a partir de 1999 y hasta 2005 fue conocida como Doblón. Sin embargo, el Don Felipe dicen que existía como discoteca desde 1970. Era un lugar alejado de las movidas del centro, muy oscuro por dentro. Eran tiempos en que cada local solía abastecer a la clientela de su barriada. La gente no venía de muy lejos habida cuenta en que el boca a boca era el principal medio de información. Aquellos domingos solitarios en los alrededores daban un romanticismo que hoy no existe ni por asomo.
También estaba El Contrapunto (1986) que se pasó a llamar Figúrate en el 89, donde se encontraba el desaparecido cine Rialto o Novo Rialto. O la discoteca Zodiac, al final de Felipe II y esquina a Ramón Carande con Avda. La Paz que estuvo desde 1965 hasta 1990.
El Club Holiday desde 1975 a 1992 en la calle Jesús del Gran Poder y que tenía horario ininterrumpido a partir de las 20:30. Cerrado desde el 93 hasta el 98 aproximadamente. Luego se llamó Yesterday, Holiday La Booite, y
de nuevo Holiday.
de nuevo Holiday.
El Placentines y el Centro’s en 1984 por la Alcaicería o La Reja desde 1983 hasta finales de los 90, sala que se hallaba en el mismo edificio de la Confitería La Campana, en la calle Sta. Mª de Gracia, 13 junto a Sierpes que comenzó a popularizarse debido a las fiestas que los jueves se hacían para los guiris, acudiendo muchos jóvenes de las primeras academias de intercambio.
No era de extrañar que en cualquier avenida, ronda o lugar inconexo hubiera alguna discoteca, como por ejemplo La Recua, primera discoteca de verano/invierno en Sevilla, que abrió desde junio de 1984 hasta 1989, construida sobre la antigua piscina San José o también MaestranSA en lo que fue la piscina que estaba junto a la barriada de Elcano, frente a Pineda.
El Metal en Jesús del Gran Poder del 84 al 86, que también cambió de nombre para luego conocerse como Acordes en el 89, frente al Conservatorio Superior de Música, o El Muro (1983) después llamado Disco Límite (1986) en la Ronda Capuchinos. Se hallaba en un lado de un bloque de viviendas frente a la Heladería La Pradera y el vivero.
No hay que olvidar todos los bares de Reina Mercedes, que fueron muchos, como el kiosko Avelino o El Aljibe.
La construcción de la SE-30 a su paso por Guadaira, al igual que el nuevo FREMAP, fueron hechos que dieron lugar al final de La Recua. La famosa discoteca de verano, se hallaba precisamente casi al final de la Avenida de Jerez, aproximadamente ocupando lo que hoy es repetido FREMAP. El 29 de septiembre de 1989 se celebró una histórica fiesta de clausura por todo lo alto, en la que tocó el grupo pop sevillano Los amos del mundo.
En los 90, La Recua continuó con sus proyectos, uno en la Expo 92 y otro que abrió allá por el 95, en San Juan de Aznalfarache; pero, claro, la década no era la misma y las cosas no eran iguales. Podemos apreciar una fotografía aérea de la discoteca en 1988 y un panorama del recinto, con su piscina, en su última noche, así como anuncios publicitarios del Figúrate y Disco Límite.
En 1985 surgió otro sitio nuevo, el Roll Dancing, situado en la calle Calatrava, rozando la Alameda de Hércules, la cual se encontraba en el número 26 de la calle Calatrava. Nos hallábamos ante una sala de patinaje que no todos los jóvenes de la época conocían, pero en la que también hubo actuaciones y conciertos en directo y que parece que permaneció abierto hasta principios de los 90.
Otra de las discotecas era Vista Alegre 80, frente al cuartel San de San Fernando, que después se llamó Bunda y por ultimo Aire.
En 1987 sabemos que se comienza a aplicar el “derecho de admisión” en muchos casos de manera ilegal e injusta: las discotecas RRÍO (después SVQ y hoy Boss) y EM de invierno y verano (recuerdan al que se ponía en la puerta con el chubasquero amarillo, no era otro que Cristóbal Soria). Es un período en que se coincide con el declive del Holiday, Piruetas, Hola Ola, Groucho (Arenal), mientras otras cerraron y la dependencia para los discotequeros que buscaban algo nuevo se podía convertir en un suplicio.
EM, a la entrada a Tablada, antes del Puente de las Delicias, Carretera de la Exclusa. Apertura en 1988. Línea similar a la RRÍO. Luego cerrada y abierta en diversas etapas bajo otros nombres.
La RRÍO en la calle Betis abrió sus puertas a finales de 1987. Con esta discoteca se abandona el clasicismo habitual: se establecen dos horarios, se cierra a altas horas de la madrugada y se introduce música house, acid. Otra novedad fue el establecimiento de los carnets de socios y del derecho de admisión.
Coincide justo con el final de la movida de Los Remedios, cuyo centro principal hasta entonces giraba en torno a la Plaza “del Fresas” (entre Monte Carmelo y Juan Sebastián Elcano).
La aparición, ya en 1988, de la llamada “música de importación” no era otra que la llegada del acid house o el bakalao, estilos que invitaban a beber, bailar sin descanso hasta altas horas de la madrugada. Se empezaba a perder la discoteca como lugar de reunión.
Tucán / Sherezade, abierta desde 1983 a 1985. Alrededor de 1990 Discoteca G
ran Vía. Al final de la República Argentina, en Blas Infante. Horario para adolescentes de 20 a 24h.
ran Vía. Al final de la República Argentina, en Blas Infante. Horario para adolescentes de 20 a 24h.
El Piruetas, abierta desde 1984 hasta 1988, fue una discoteca ejemplar para los más jóvenes. En 1987 fue objeto de una importante reforma, mientras que en 1985 fue escenario del grupo musical sevillano Dogo y los Mercenarios. Estaba a principios de la calle Asunción, hoy Bingo Los Remedios. Cambien estaba Hola Ola desde el 84 al 86 en la calle Salado, junto a Hotel Resitur.
Si hubiera que mencionar todos los disco-bares y pubs que funcionaron en la Sevilla de los 80, concebidos especialmente para la gente joven, hablaríamos de una lista interminable; pero lo cierto es que aquel decenio conllevó la proliferación de estos servicios. En paralelo a la discoteca, acudir a los disco bares y su entorno se convirtió en un rito cada viernes o cada sábado. Por supuesto, las horas tempranas de la noche y de la tarde, eran testigos de que los adolescentes de entonces disfrutaran de aquel ambiente.
Los Remedios fue, indudablemente, el “rey” de la movida juvenil ochentera en nuestra ciudad, obviamente, en ambiente no undergroud, al contrario que otros lugares del Casco Antiguo. Dos zonas eran las principales: la Plaza de Monte Carmelo y Carrero Blanco frente a Ramón de Carranza.
En la segunda de ellas, estaban el Glass, Wind, Himalaya, Néctar, La Espica, etc… Todo ello, sin olvidar calles como Madre Rafols, Sebastián Elcano, Virgen de Begoña, Virgen de la Cinta o Padre Damián (La Canasta), en cuyas cercanías estaba el LLar y el Café Juvenil.
La plazoleta de Monte Carmelo / Sebastián Elcano llegó a ser un foco importante en la concentración de la juventud, mencionándose lugares como el Chess, La calle del Flash, Fresas, Ñam Ñam, Glub-Glub, Mic-Mic, Colores, Zerocotroco, Crisis, etc. Cerquita de todo esto, la calle Fernando IV, donde estaban el Pistacho, el Líquido o el Pub Bauhaus con sus chapolines, el Cadillac, La Quesería, La Champañeria, el VL… De Madre Rafols y adyacentes recordamos el Tendido 5, Carúpano, Ferrari, El Lío, Tabanco, La Galera….
En la calle Virgen de la cinta se hizo muy popular la litronería La Alemana, donde la litrona de cerveza se destapaba con un abridor incrustado en la pared. En 1992 La Alemana fue clausurada por el Ayuntamiento. Entonces proliferaban las tiendas de comestibles que servían alcohol a menores, consumiéndose en la calle; pero, para bien o para mal, contribuyeron a formar parte del ambiente de entonces. En aquella misma calle también destacaron La Gramola y Las Riendas o el archiconocido Zahira.
En 1986, el entonces jugador del Real Betis Balompié, Gabriel Humberto Calderón, puso en la céntrica Plaza de la Gavidia un bar llamado Gaby. Junto al a él se acumulaban otros bares y bodegas como el Gris, Kilim o La Venera. Un ambiente donde las edades se mezclaban.
Pero Triana no se quedaba atrás. La calle Betis, repleta de baretos, también era cónclave importante, con locales como El Metro, El Mondial, Sky o Dalí…. Y La Carrucha en la calle Constancia, 21, paralela a López de Gomara.
En el centro, el tema de los disco bares de copas también tuvo su protagonismo. El ambiente rocker o heavy también tuvo su espacio: El Bourbon, el Amor de la calle, el Tren o el Maketa, tras la desaparición de todos ellos, con el paso de los años, se convirtieron en recuerdos míticos de las vivencias de muchos jóvenes. Tambien ambientes de sevillanas como el Tamboril en el barrio Santa Cruz, o bares como Las Columnas y todos los que estaban alrededor.
Tampoco podemos olvidar a la Alameda de Hércules con gustos y edades diferentes, donde sobrevive todavía el Fun Club; el otro, el IBÍO con sus campeonatos de chapolín (antiguo Cafetín Ojalá), el Corto Maltés, La Sirenita o el Hefesto.
Las Siete Revueltas fue ( y sigue siendo ) otro lugar interesante en la movida sevillana, junto a la Cuesta del Rosario, donde existieron muchos garitos que también tuvieron su tiempo y su moda, tales como La Mina ( popularmente Las Jarras ), donde se servía cerveza barata; incluyendo la Rebotica y el Sopa de Ganso como supervivientes de hoy en día, el Cubanito, la Barberia, el Cabo Loco, el Lamentable o el ámbito.
El Arenal también tuvo sitios como el Bar Iberia (Almirante Lobo), Bar Triángulo, o Los Punkies (Harinas), El Posturas, Selene, Adriano, Caruso, entre otros.
Este homenaje a la movida juvenil sevillana de los ochenta, no se olvida de otros lugares que, de una forma u otra, formaron también parte de ese puzle que tratamos de medio construir: el Bar Caos en Chapina, la Bolera (Luis Montoto), el Disco Bar Poseidón en Marqués de Paradas, al igual que el Antenna, el Área 2 en Albuera, el Patio de San Laureano, o el Bestiario (que aún continúa), Can Cum, Latino, No&Do…
A finales de los 80, la noche empieza a “funcionar” en muchos sitios ya de madrugada en adelante. Son cada vez más los jóvenes que llegan tarde a casa o viven independientes. Será el preludio para un nuevo escenario en una Sevilla, todavía “pueblo grande”, a la que aún no se habían incorporado por cuestiones de edad los jóvenes de barrios periféricos nacidos en la etapa de la Transición Española, que tendrían su eclosión a partir casi la primera mitad de los 90, etapa en que muchos jóvenes adultos y adolescentes gozaron de mayor libertad y nivel económico, acceso a vehículos, empezaba la botellona, acceso a la inclusión de drogas de diseño, aparición del fenómeno “cani”, la globalización, etc.
Como bien es sabido, los años 70 significaron el auge de las discotecas, aunque no fueron muchas de aquellas las que una década después continuaron completando los 80, salvo el Don Felipe, la Zodiac, el Holiday, o poco más. Otras como el Mister Dollar (Calle Castilla), Alazán, Mohama (que además era bodegón flamenco) o la Escorpión, duraron escasos años en la transición de los 80. Punto y aparte fue la Turín.
La mayoría de las salas de baile se concentraban en Los Remedios, lugar de moda muy apreciado en este sentido a mediados de los 80. Lugares mencionados como el Mohama, la Turín, Piruetas, Skipper en Monte Carmelo o Alazán Club en Juan Sebastián Elcano, funcionaron en tiempos, algunos paralelos o cercanos al Hola Ola, la RRÍO y a la EM.
El Alazán, club que en Sevilla se inauguró en el año 1975, en paralelo a la Ravei´s (Barriada de Begoña) y al Club Holiday (Jesús del Gran Poder). Por otra parte, en la calle Monte Carmelo se hallaban: Petrarca, en el número 10; el nombrado Mohama ( luego Dianoa o Da Vinci ), en el 60; La Colina de las Fresas salvajes ( Luego Tramps y después Prince 1989)en el 12 y Skipper, en el número 14.
En el verano, imaginen unos meses de julio y agosto que presentaban noches sin apenas lugares de diversión, salvo el cine estival (ya en decaimiento) y poco más. Calles vacías los fines de semana y quienes no gustaban o no podían irse de playas, por fin encontraron sitios donde pasarlo bien.
En 1986, el Ayuntamiento cedió algunos terrenos del Real de la Feria de Abril orientados a la colocación de disco pubs y chiringuitos. Aquel experimento tuvo continuidad en los dos años siguientes: El proyecto se llamó Costa Guadalquivir, y que en 1987 contaba en principio con ocho chiringuitos dispuestos en línea recta a la Avenida Ramón de Carranza: La Haima, Lunas, Cocos, La Jungla, Huracán, Eleven, ¿Dónde Vamos?, ¿Dónde vas?. La noche estival de los jóvenes sevillanos, por fin se trasladaba al aire libre, por lo que aquellos disco bares tuvieron una gran aceptación y afluencia en aquel verano de 1987.
Pero el 88 fue el gran año de los chiringos de la Feria – al menos en su ampliación -, puesto que el Ayuntamiento concedió nada menos que 19 licencias; no obstante, la afluencia del público se redujo al final ostensiblemente: Por una parte, el Consistorio insistía en prohibir que se bailara; por otra, la tranquilidad quedó en entredicho debido a la proliferación de delincuentes que vivían en algunos asentamientos cercanos.
Finalmente, la aparición de otro lugar lúdico en paralelo a este, conocido como La Costa de las Delicias, dividió en dos partes el grueso de la movida nocturna sevillana.
En el verano de 1989 triunfaron los pubs de La Costa de las Delicias. El recorrido comenzaba en La Palmera, enlazando luego con el Paseo de Colón, Muelle de las Delicias y finalmente Marqués del Contadero. A principios de julio se inauguró el primero de ellos: el de la Recua de los hermanos Calvo, sumándose a éste, otros chiringuitos como el Colón 23, el Quorum, El Galeón, Trópico, El Comercial, Compás, La Recua, Duodomo, Rodas, El Libano…
Pero las numerosas quejas sobre el alto volumen del sonido, parece ser que fueron causas aparentes para que aquel vergel de auténtico lujo desapareciera, puesto que a partir de 1990 quedaron muy reducidos y el encanto se perdió. Atrás quedó un v
erano en que tanto la jet set local como el resto de la sociedad sevillana que acudió a estos disco bares recordará un agradable y original verano a la orilla del río.
erano en que tanto la jet set local como el resto de la sociedad sevillana que acudió a estos disco bares recordará un agradable y original verano a la orilla del río.
Sí…han pasado los años, pero aquella Sevilla, a pocos años de comenzar a masificarse y luego globalizarse, daba espacio para que, en la intimidad de un contorno a la intemperie, existiera aquel rincón oculto, abandonado, salvaje y recoleto, donde pasaron cosas que nadie supo ni vio, excepto tú y alguien más que iba contigo. Por eso, para ti, que viviste aquello, que sabes que la evocación jamás volverá, dedicamos especialmente esta pequeña caja de recuerdos.
Tampoco hay que dejar en el tintero de los sueños pasados el selecto mundo del jazz: aquel mítico Blue Moon de José Antonio Maqueda, o el Be Bop de la calle Sol, el Acuarela de la Alameda de Hércules, el Tartufo de Ramón y Cajal, Violonchello Jazz en Sales y Ferré o los conciertos en la imperecedera Carbonería.
Clarinetes, trompetas, saxofones, pianos, bajos, contrabajos, vibráfonos, flautas y demás instrumentos, tuvieron un pequeño espacio en el boulevard hispalense de los años aquellos.
Hemos visto como la mayor parte de espacios relacionados con el jazz estaban por el centro de la ciudad. Pero aún nos quedan algunas discotecas y lugares de copas establecidos, los cuales tuvieron su tiempo y su moda.
El 2ama2, en la calle Antonia Díaz, y la Discoteca Arenal, en el número dos de Federico Sánchez Bedoya; y muy cerca, el Rincón El Pali de la calle Arfe.
Recordamos otras dos discotecas, en esta ocasión ubicadas en la Ronda de Capuchinos: el Disco Pub Sabana y la Free Way, ambas abiertas en 1989, aunque la última de ellas continuó algunos años más que la primera, que dicen llegó a convivir con otra mítica sala, ya de los 90: la Fábrica de Colores.
Para quien hacia la madrugada y se quedaba en la calle hasta muy tarde cobraban especial importancia esos establecimientos que cerraban tarde y permitian tomar una última copa o un café reparador de energías. Pensando en este público estaban establecimientos como Noche y Día (plaza de Cuba), Alameda Multicentro (Alameda de Hércules) o Resitur, entre otros.
Por supuesto que tampoco podemos olvidar discotecas famosas que estaban en la provincia, sobre todo en el aljarafe, donde la movida tuvo gran renombre a partir de que la juventud de entonces tuvo edad para poder sacarse el carnet de conducir y moverse fuera de la ciudad y cuando no habían tantos controles de alcoholemia.
Podemos nombrar muchas de ellas como Los Daneses en Camas, antes de que fuera lo que es hoy en día, y sirviéndole de apoyo el Bar Terraza abierto toda la madrugada y donde todo el mundo terminaba comiendo un potaje de garbanzos a las 7 de la mañana y la discoteca FO un poco antes de llegar a la anterior citada y construida sobre un chalet de los Pickman.
O la discoteca Hipo en Gines en uno de los lujosos chalets que hay en la carretera de Castilleja a Gines, en concreto en el número 21, más o menos frente a lo que hoy en día es Jamones Badia.
Y en la propia Castilleja de la cuesta se encontraba El Embrujo, donde hoy está el Iguanas Ranas, discoteca que tuvo un gran cache en aquellos años, o la gran sala Los Rosales, que fue antes una hacienda y donde tuvieron lugar muchos conciertos de artistas famosos de la época. Cerrada a mediados de los 90 por turbias circunstancias policiales.
Quien no se acuerda del Estileto, un disco pub que también tuvo mucho éxito como el Mic Mic, al otro lado de la autovía de Huelva.
También en Tomares estaba Saira, discoteca del restaurante/sidrería Arias (Saira es Arias al revés) en la carretera de Tomares a Bormujos.
En Valencina de la Concepción había dos discotecas, ambas a la entrada del pueblo. Una se llamaba La Rueda, situada en un chalet a la derecha y la otra más adelante a la izquierda, Doña Marta.
Y quién no recuerda una de las más grandes y modernas de la época, la 2001 en Dos hermanas, famosa por su increíble equipo de música, sonido y juego de luces, o la Cariban.
En fin, un añorable paseo por una época que para los que la vivieron seguro que les traerá memorables recuerdos y para los que no, les servirá para conocer un poco más como se divertía la juventud de entonces, quizás los padres de muchos de los que estén leyendo este articulo…
Fuentes: http://www.sevilladesaparecida.com – http://sevillaolvidada.blogspot.com.es – http://hemeroteca.sevilla.abc.es
SMYL©2014
Si te ha gustado compártelo con tus círculos.

Sevillano apasionado de la Historia y las Leyendas de su ciudad creó la Web ”Sevilla Misterios y Leyendas” en el año 2010.
En la actualidad es CEO de la misma y Director del programa de radio del mismo nombre que se emite en NEO FM desde 2021.
Creo que muchos de los locales que we nombran aquí no son especialmente representativos de la movida de los 80..y faltan otros muchos como el bar Trama en las siete revueltas o tantos otros en la Alameda…
Perfecto, gracias por la aclaración…
T invitamos a que nos digas todos los nombres que recuerdes que falten aqui.
Ya esta cambiado el titulo,
un saludo
El las Siete Revueltas lo más destacado era Sol y El Mundo Otro bar del que hoy no queda ni la puerta. Esos cerraban casi amaneciendo. Antes de pasaba uno a comerse una Calzoni en La Mia Tana, cuando empezó.
En el Arenal no se menciona el Siglo XXI o la famosa Bodeguita Arfe.
Se habla de Groucho de pasada y pocas fiestas de instituto, fenómeno también de la época, se hacían allí. Al menos el mío, San Isidoro.
Tampoco se dice que el fenómeno de la botellona se inventa en el barrio del Arenal y de ahí se extiende al resto del mundo.
Frente a Arfe estaba la Bodeguita Virgen de los Reyes que aún se conserva con Pepe a la cabeza.
Y creo que hay un error de nombre en un bar de Madre Rafols. Era el Leo ni el Lío.
Tampoco se habla de los alrededores de la estación de Córdoba con el cine Avenía y su centro comercial abierto toda la noche dando hamburguesas y serranitos. O frente a la Estación el Bosque y en el lateral el pub Arni, famoso por otras historias luego.
No obstante aplaudo el artículo que es muy completo y currado. Qué recuerdos de veinteañero.
Gracias, la verdad es que después de tantos años ha costado recordar muchos sitios, pero para eso estais vosotros que vais añadiendolos,
abrazos
Woooow increíble reportaje también mencionar el Chile la discoteca Catedral también la multitudinarias fiestas del Instituto Martínez Montañez y la discoteca Aduanas …que magnificos años!!!
Gracias,
Pues si se nos ha pasado esos sitios que recuerdo perfectamente,
Lo de las fiestas de instituto tendría para hacer un articulo solo para ellas.
Creo que falta muchas cosas. La. Imagen. Etc etc. Sevilla cera en esa época mucha calle. Además de bares. Centro negro andaba isbylia. Etc etc etc
Falta una de las primeras cafeterías pub de Sevilla, inaugurada a principios de los 70, fue la primera en cockteletia y formó a una gran cantidad de barman, que luego iban a trabajar a otros bares dando a conocer la cockteletia este pub se llamaba KRIXNA.
En primer lugar agradecer la labor de investigación. Al tener 32 años no viví esa epoca de la movida ya que nací en ella, pero como amante del vinilo y como selector musical, tengo en mi poder gran parte de la música disco, funk, EBM,Rock, etc con el sello de Hotel los Lebreros en la galleta del disco, no sé si había una discoteca dentro del Hotel o se refiere a El Coto, me gustaría saber quienes eran los Djs de la época de la discoteca que se ubicaba en el Hotel o si pudiesen ponerme en contacto con algún relacionado, lo único que deduzco que había alguien apodado Jimmy, ya que algún disco está firmado por él. Un cordial saludo de Andrés Espinar.
Hola.pues si,dentro del hotel había una preciosa discoteca con todo lujo,la pista era redonda y esos discos los traian los representantes de discos de esa época para venderlos en discotecas,eran de importación,casi siempre EEUU e Inglaterra.
Jymmy era unos de sus disjikey y recuerdo que tenía un Porche 928…que en esos tiempos era una pasada.
Bar luna, en los remedios
Tan completo el artículo, enhorabuena, no sé si mencionasteis un sitio de buena música y mejor ambiente que fue El Pub Alcaicería, con sus relojes, maravillosos años sin MP3
Qué lástima que falte en esta relación “mi” Museito..!!! Lo abrí el 18 de Diciembre de 1986 y lo cerré en Junio de 1998. Casi 12 años de permanencia en Sevilla, en plena Plaza del Museo, con enorme aceptación no se merecen estar excluidos de este artículo tan nostálgico… Creo yo… Gracias.
Hola,
gracias por el aporte, lamentablemente no se ha recogido todos los locales de la época ya que este articulo se ha realizado tras la unificacion de muchos articulos de la movida en sevilla, y hemeroteca de periódicos de la época, por lo que puede que haya muchos que no estén incluidos.
Pero gracias a vuestros comentarios el articulo esta vivo y se han añadido todos esos lugares que no están recogidos en el.
Copacabana, estaba en la Avda. De Andalucía. Íbamos a bailar todo tipo de bailes de salón. Pista circular. Swing, Foxtrot, Mambo, Merengue, Salsa, Cumbia,Tango, Pasodoble (no el español) cha,cha,cha.
Di que si Fernando, fantástico tu museístico. Un abrazo
Yo lo recuerdo perfectamente e iba bastante… Buenos recuerdos!
Hola! El mundo era uno de los bares que más me gustaba en su día, por su grandísima personalidad. Estuve yendo hasta el final, tomándome las copas bajo los puntales. Sé que lo tiraron, pero años después he intentado averiguar exactamente dónde estaba y no soy capaz. Podrías decirme dónde? Y si lo trasladaron a alguna parte. Muchas gracias!
Oye y EL, BOXES y la Kama en virgen de regla??
Y la. PÚA al lado del. VL?
EL BOXES COLAPSO VIRGEN DE REGLA DEL 90 AL 93
gracias por el aporte
Entre otras muchas cosas recuerdo el pollo bechamel del Sopa de Ganso, cuando se podía entrar al cafe Giralda sin que estuviese infestado de guiris, los vinos de naranja de las bodeguitas cerca de las columnas…
Hola !!!
Creo que se olvidan de uno de los bares míticos de la Gran Plaza Maskafé. El dueño solía sacar a pasear a “Mari Puri” cuando quería cerrar. Fue un lugar mítico donde se hacían espectáculos de nudismo y se metían motos hasta el cuarto de baños. En ese grandioso local a veces se pagará con Grutedolares creando un universo paralelo de vicio y lujuria
Gracias Luis por tus aportes, todos los que comentais ayudáis a que este articulo este vivo y que podamos revivir aquella época tan especial para todos nosotros!!!
Y que hay , del bar jota o el tremendo ,lo recordais? ,que tardes para empezar la noche y acabar en la plaza de san pedro a botellón limpio.
Saludos, ya somos puretas algunos casi calvos como yo
Hola,
Excelente artículo y muy bien acompañado de imágenes. Hace algún tiempo publicamos un post en nuestro blog que perfectamente podría ser la continuación de este para los que hoy tenemos en torno a los treinta y tantos… Os enlazamos: https://bacareblog.wordpress.com/2014/10/20/saliendo-de-fiesta-desde-18-a-los-treintaytantos-por-sevilla/
Un saludo!
Faltan ABADES. Al lado de la gota de leche. Y HIEDRA en Santa Fe los Remedios Frente al parque de los Principes. Me encantan estos recuerdos
Faltarían los bares cofrades que también proliferaban y tenían su público.
Jejeje, malandrines, me habéis recordado quebsoy un viejuno
Enhorabuena por el trabajo 🙂
Alguien puede ubicar el salsayá discobar de musica de salsa creo que por Marqués de parada?
658908153 Javier gracias
Correcto, estaba situado en la calle Marques de Paradas, creo recordar en la manzana entre Reyes catolicos y la esquina de Canalejas y Julio Cesar.
Lamentable en la alfalfa. Fue un sitio importante para mucha gente del 1989 a 1995. Yo era el propietario. Jesús Ortega.
Alguna que otra vez paré por allí. Buen sitio, que tiempos aquellos!
Una rectificación. Comentas varias veces que la discoteca Turin ocupaba el mismo lugar que piruetas, y no era asi.
Piruetas se abrió donde estaba el antiguo cine Los Remedios a principios de Asunción (hoy bingo), y Turin estaba en la misma acera pero a mitad de la calle mas o menos.
muchas gracias a todos por los comentarios
Un artículo muy interesante, aunque eso de ver los bares que has frecuentado en el apartado “leyendas” jeje da un poco de vértigo. Completísimo, aunque aporto dos nombres que echo en falta: La Púa II y La Chicuelina. Gracias por el magnifico articulo.
Gracias Cristina,
si nos das mas informacion de esos dos locales, donde estaban situados por ejemplo, los añadimos al articulo,
un saludo
Faltan algunas como la totem tanz, Sevilla mia, canguro, bumbarak,.. Etc..
Me habéis hecho casi llorar de los recuerdo, no recordáis un bar en la alfalfa que ponía unas cervezas de litro pero en vaso creo que se llamaba candilejo
muchas gracias, esperamos que haya sido de alegría.
A ver si alguien lo recuerda y da mas datos del mismo.
Mi pareja y yo, nos conocimos en el Roll Dancing, en agosto del 87. Que buenos tiempos.
Dios!!!! Conozco todos los sitios, pero todos, todos…que juventud mas crápula he tenido…. Gracias por por mantener viva la memoria de Sevilla.
Muchas gracias, es un placer
Cuando habláis de las Discotecas situadas a las afueras de Sevilla e incluso de los barrios, se os han olvidado dos muy importantes cuya representación estuvo en la famosa Costa del Guadalquivir y cuya pegatina habeis aportado, me refiero a “El Bosque”. Y a sus dueños que apostaron he hicieron mucho por la noche y movida sevillana, los hermanos Paco y Rafa Córdoba. (llegaron a tener hasta cuatro establecimientos de copas abiertos a la vez “Pub Picoco” y participación en la Disco “Sevilla Mía” en lo que fue el Cine Rialto.
Hablo concretamente de la Discoteca El Bosque situada en el barrio de Torreblanca en lo que fue el Cine de Verano. y nada mas y nada menos que la Discoteca al aire libre “Hoy Sevilla”, construida en lo que fue el antiguo Auto-cine Canadiense y situada en la carretera de Sevilla Utrera junto al cruce con Alcalá y Dos Hermanas; donde llegaron a actuar artistas como los “No me pises que llevo Chanclas”, Gorgi Dam, Las Mama Chichos, etc. y que estuvo abierta desde 1989 a 1992, llegando a ser la disco terraza mas grande de Sevilla.
Correcto. Hoy, Rafa Córdoba y su mujer llevan el Volare en Sevilla Este. Bar de muy buena comida y ambiente agradable amenizado en ocasiones con música en directo.
Paco y Rafa también eran los dueños de la EM?
Discoteca Voulez Bar 1992
Luego se llamo Wall Street 1995?
Pacha principle de Asturias 1992 expo
Discoteca el barco (en el río) 1993?
Yo si lo recuerdo ya que soy del barrio y conozco a rafa , a paco no ,pero todos los datos son correctos.
Hola! una pregunta….
¿El Pub Picoco estaba en la calle Betis junto a Boss?
Gracias 😉
O el Bubu Art Bar en calle Francos, que estuvo activo unos tres años, con buena música
Con vuestro permiso, doy algunos nombres, de Discotekas de Pueblos Cercanos a Sevilla:
La COMEDIA (La Rinconada), La TRIUMPH (San Jose de la Rinconada), El TRIANGULO (La Algaba), La MORRISON (Gillena), La DECADA (Los Palacios), Al Jardin (La Puebla de Cazalla), El PLAYA (Dos Hermanas)…
Saludos y SALUD 80ntera.
No hay mas remedioque hablar en estas paginas de la DISCOTECA MARAJOCA en ALCALA DE GUADAIRA fue el el Primer Cine Discoteca de España, por el mismo vestibulo se accedia a la sala de Cine y a la Discoteca que estaba compuesta de 2 salas de baile una con pista de musica rapida y la otra de musica lenta o para parejas, ademas tenia en la parte alta una terraza de verano con mas de mil quinientos metros cuadrados, el día de la inauguración de la terraza, actuo por ultima vez en su vida el inigualable ANTONIO MACHIN, fue el dia 9 de Junio de 1977, coincidiendo dicho día en Jueves día del Corpus Cristi,
pues fallecio el 4 de Agosto del mismo años,
Recuerdo q en las siete revuelta estaban el trama, el catre y el latino y cerca d la plaza San pedro el chapa, buenos ratos q pasamos alli.
Y los más viejunos recordarán las primeras discotecas de Dos Hermanas: Discoteca Molibar en la acera izquierda del último tramo de la calle Canónigo antes de llegar a la plaza de abastos y cuyo final fue un incendio a finales de los 70.
Y la discoteca Barrabás, al principio de la calle Eperanza (Las Pedreras). Ésta ya tenía dos ambientes diferenciados con sus respectivas pistas y una pequeña terraza exterior de verano. A mediados de los ochenta cerró y unos años más tarde se reabrió como gimnasio.
En Dos Hermanas teníamos también el “Kenia Azahara” con disco de invierno , salas de tv gigante ,chiringuitos exóticos en un parque con pavos reales , cocodrilos , serpientes y tarántulas además de karaoke….
Hola…sabes si abia una discoteca en dos hermanas que se llamaba discoteca la rueda años 90..un saludo
Y sobre todo ,en el mismo centro de Sevilla, capital .en la calle Álvarez quintero, también había uno disco/pub llamado PÁRAMO .Con una música excelente, unos cócteles,excelentes y un ambiente superior y súper excelente. Y sobre todo sin hora de cierre definida.
Faltan bastantes, yo recuerdo El Flash en los remedios, el Moli en el postigo, El Groucho, La carboneria, el Alcaiceria, La revuelta, el Postura, casa Carriles, y otros que no recuerdo el nombre.
Lo siento, pero parece que no te has leido el articulo al completo, que de todos los que has nombrado estan todos menos 2, el Moli y Casa Carriles, los otros 6 si que estan,
gracias por el aporte de todas formas.
Increíble la pringa de el Polvero. Que buenos recuerdos.
Verdad, los montaditos de pringá
Siii,Jajajajaja, cómo recuerdo el Flash, qué punkerío más guapo!! 💕
Lo de “viejunos” lo digo con todo el cariño y buenos recuerdos para los que vivimos y disfrutamos plenamente aquella época de la segunda mitad de los 70 y primera de los 80.
Hola!! Me parece super interesante el recuerdo de esa epoca.Alguien de por aqui sabe quienes eran los dueños de la discoteca EM?
La EM era una sociedad llamada Atenas compuesta por tres Llorentes (padre,hijo e hija) y por los hermanos Moreno.
¿y el Alcaicería?
Si que esta en la relaci, utiliza el buscador CTRL+F y lo veras
Buenos recuerdos, pero hecho en falta la discoteca Alaska en la zona de San Julián, La guitarra en Avda. de Miraflores. Muchas gracias a todos los que hacen posible que siga vivo estos recuerdos.
Gracias por el aporte y el comentario
En marqués de paradas un icono del inicio del ambiente gay POSEIDÓN, un poco más tarde otro: ISBILIYA (hoy Dadá). Ya no gays, en madre Rafols el MENTA, el SAMANTHA,S, LA CANTINA, LOS FEOS (Dulce nombre) con los no muy guapos hermanos Francis y Juan Miguel, CARUPANO, TENDIO 5. Cerca de la plaza de El Salvador estaba el UNDERGROUND (en el pasaje) y por santa Catalina el CARA B. Casi frente a sopa de ganso estaba (está?) El BERLIN, por la misma zona EL MUERTO … estos con una música buenísima. En Triana recuerdo el MORAPIO por Rodrigo de Triana, VOLCÁN? ( C Betis) con unos cócteles que echaban humo, café la PRENSA. En c Adriano EL ADRIANO… Donde meterse mano en la oscuridad. Cerca de marqués de paradas el TOKIO y en monte Carmelo SALSA Y KIOTO que eran de más dudosa reputación, en virgen del valle PAIPERO y EL CAÑUELO (había otro de una americana muy antipática que no recuerdo el nombre). Un poco anterior a esto, c Alemanes un garito cutre en sótano EL GORI y en c Alvarez Quintero, el local de la OJE con parte de bailar lento, también en los remedios el NEIRA (discotequilla) y también EL SOTANILLO, creo que en v del valle (local peligroso, allí se juntaban chavales medio nazis armados…años raros 78-79) . Flamenquito en virgen de la cinta LA HOYANCA (se escribe así?), En Castilleja de la Cuesta el CAÑAVERAL (que lleva muchos años ya) y el Olimpo, en Gines el LENON. en Blas infante el POLINESIO PAY PAY y el TUCÁN. El HAMBURGO para comprar litros en virgen de aguas santas. el ESTRELLITA para desayunar en c San Jacinto… En fin, ahí lo dejo por si sirve de algo todo esto, que supongo que no. Saludos
Hola,
gracias por las aportaciones,
por supuesto que sirven de algo, el articulo sigue vivo gracias a vuestras aportaciones,
un saludo
El Faeton en Fernando IV. El Cancun, el Seto, la Cochera en zona Reina Mercedes. El Polvero en Los Remedios, que vendian papas fritas en la puerta, el Cañuelo en Virgen del Valle y otro muy cerquita de éste que no recuerdo el nombre. En Madre Rafols el Cañada (los feos). El Cepo en el Porvenir y La Piedra en Gustavo Gallardo.
muchas gracias por las aportaciones
Y qué me dices de ALFONSO o BILINDO en pleno parque de María Luisa?..Muy buen ambiente que había allí.
Gente “guapa”se decía entonces ..
Felicidades por el artículo; disfruté leyéndolo casi tanto como lo que viví en ésa época.
Increíble la pringa de el Polvero. Que buenos recuerdos.
Joder….que buenos tiempos aquellos,….estábamos sin dinero, éramos estudiantes,….el viernes por la tarde íbamos bien vestido a la caza de chicas…todo eran sensaciones…reíamos sin parar,….muchos ya habían terminado la maldita mili….tuvimos grandes amigos….y en algunas ocasiones, muchos amigos…nos juntábamos pandillas de niños y niñas veinteañeras….nos tomábamos el tinto de verano que era a lo que llegábamos los primeros besos con futuro…en cada época del año hacíamos e íbamos a sitios diferentes,…maravillosas navidades, maravillosas ferias de Sevilla, los veranos calientes…una década prodigiosa…..si algo me da alegría es poder decir que disfrute de esa época….
Totalmente de acuerdo.
Ah, y los de la Calle Tajo: el Tajo (las tostadas rojas de Pepe inolvidables), y la Pringá.
gracias por el comentario
La mayoría una maravilla. La pena son los años que hace, yo acabo de cumplir 65 años y me acuerdo de muchos. Gracias por todo. Los recuerdos son muy importantes.
En la calle Pérez Galdós, en la Alfalfa, había y aún está, BARE NOSTRUM, abierto desde el año 90
Gracias por traer a la memoria aquellos magnificos tiempos. Solo mencionar un par de bares con musica que solia frecuentar, La Alcaiceria y Berlin en la Alfalfa. Tambien, como no, hacer mencion a Cita en Sevilla, y el Festival de Jazz que alternaba cada dos anios en su organizacion con la Bienal de Flamenco.
… Y comer churros por la maniana en La Macarena
Magnifico artículo. Qué recuerdos. Por favor incluid el mítico Trafalgar, bar rocker al final de Asunción donde hoy está el mejicano. Y el Paipero en Virgen del Valle, donde conocí a la que hoy es mi muner y q eestaba todo el día con la música del Juan Luis Guerra de los c…. Y el Soho, tambien en los Remedios en Fernando IV, creo…
Me encanta!!!! Que buenos recuerdos me ha traído!!!! Me lo pasaba genial !!
La Alcaiceria lo abrimos en Mayo / 1980.
Enhorabuena por el artículo. Entiendo que sea casi imposible nombrarlos todos. A bote pronto no creo haber visto, por orden de antigüedad, La Canasta (1979) c/ Padre Damián, El Cepo 89-81 c/ Colombia, Las Riendas 82-82, Wind c/ Ramón Carranza, El Faetón c/ Fernando IV, Eme c/ Sebastián Elcano, y supongo que un montón más.
La verdad es que sabíamos divertirnos.
Muchas gracias.
Perdone una aclaración. Don Felipe no estuvo abierto sólo desde el año 84 al 88. Al menos desde que yo recuerdo por mi paso por el instituto estaba a pleno rendimiento desde 1981. Y nada de oscuridad, tenía una buena iluminación para ser una discoteca. Incluso recuerdo que tenía en su interior una superficie esférica giratoria iluminada con todo tipo de focos en plena pista de baile, de las que nunca he visto otra igual, en ninguna otra discoteca de la época en Sevilla
Me parece que quién ha escrito el artículo, se movía poco or la vanguardia sevillana, lo siento… no basta con hacer un censo, sino nombrar a los que acogieron la cultura del momento.
De los 70, fundamental, El Postigo, el Alhucema, el Fun Club, etc…
De los 80, el Centro Negro, el Placentines, el Bestiario, el Area 2, y sobre todas estas el Sonnos……
De los 90, la discoteca SAL…
Sin duda, musicalmente y de público de la cultura y movidas respectivas, son sitios fundamentales….
Quién fué, no los que estaban vivos, ( Mi madre, también estaba viva ) Sabe que estos nombres eran imprescindibles.
Creo que el comentario “Me parece que quién ha escrito el artículo, se movía poco or la vanguardia sevillana, lo siento´´ es un ataque gratuito y sin fundamentos, podrá ser tu opinión pero no creo que se ajuste a la realidad, primero porque nosotros no lo hemos escrito, sino recopilado informacion que esta en internet, y segundo porque si vivimos esa época.
Además, todo el mundo esta dando sus aportes para enriquecer el articulo. Lo siento Pepe, pero no llevas razón en tu comentario, no obstante gracias por el aporte.
La revuelta (no confundir con las 7), la pimienta y la taberna pilatos eran los grandes del 80 al 84
En primer lugar agradecer la labor de investigación. Al tener 32 años no viví esa epoca de la movida ya que nací en ella, pero como amante del vinilo y como selector musical, tengo en mi poder gran parte de la música disco, funk, EBM,Rock, etc con el sello de Hotel los Lebreros en la galleta del disco, no sé si había una discoteca dentro del Hotel o se refiere a El Coto, me gustaría saber quienes eran los Djs de la época de la discoteca que se ubicaba en el Hotel o si pudiesen ponerme en contacto con algún relacionado, lo único que deduzco que había alguien apodado Jimmy, ya que algún disco está firmado por él. Un cordial saludo de Andrés Espinar.
De Castilleja han nombrado dos, pero se han olvidado del Jácara.
Gran esfuerzo Smyl_sevilla. Gracias.
Otros nombres que añado son La Cepa. Edelwais, Dakar, Cañuelo, Doña Pepa, La Cantina
El “SANGRE ESPAÑOLA” bar en Plaza Lopez de Arenas, El NO-DOen c/ Pastor y Landero olvidáis estos dos bares modernistas y musiqueros en aquellos años posmodernos de la “Movida”. El Sangre Española bar Punk se abrió en 1983 y el No-Do en 1984, mas tarde Pepe Cobos abrió, justo al lado la galería de arte “ MÁQUINA ESPAÑOLA”.
Desde el 86 que obtuve el permiso de conducir hasta el 92 recorrí toda la noche Sevilla !
Dios he visto esta sitio y he siento nostalgia de lo que todos vivimos intensamente .
Había un sitio en Sevilla que le llamaban el Salsaya …
Me gustaba mucho ir a la discoteca EM.
Las noches que pase en el tamboril ,la Carboneria ,Don Rodrigo ,UBL,Groucho,…..
En el Roll Dancing estuve actuando con mi grupo .
Las mañanas de resaca en la Alameda.
El fin club .
Recuerdo el agua de Sevilla una bebida .
El Sangre Española en el Arenal… por Dios!!!… si era lo mejor que había por allí
Excelente artículo que evoca muy buenos recuerdos a los que vivimos esa época.esa eran las auténticas redes sociales de aquella época. La nostalgia nos un vade al recordar. Hoy escuchare a Silvio,Tiana y Alameda para completar el día.
De todos me quedo con la zona del postigo y como no el pub Adriano.Saludos para todos los que vivimos aquella época.
La fiesta del San Isidoro, cita ineludible de todos los sábados, marcó toda una época y fue un puntal en lo que a diversión y ocio se refiere. También había fiestas en otros institutos, barriladas y fiestas en algunas facultades, etc. pero la Apoteósica, Monumental, Afrodisiaca, Progresista y genial Fiesta del San Isidoro merece un capítulo por sí sola, y tod@s l@s que la hayan conocido sabrán bien de lo que hablo. Una tremenda fiesta todos los sábados en pleno corazón de la ciudad en la que había personajes de todas clases y las mejores chicas jóvenes de la ciudad. La diversión, el baile, el amor y la amistad estaban 100% aseguradas.
Y que decir del BURBUJAS en el Corona Center de Triana? Ahora allí hay un Mercadona.
Qué tiempos aquellos…todo se ha perdido…ahora nada es lo mismo. Fuimos una juventud inquieta y no se nos valoró como era debido.
La creatividad que había, la cantidad de grupos de música y artistas de toda índole que proliferaron…y hoy día todo es reguetón, tonterías y cero creatividad.
Leo el artículo con unos años de retraso, pero lo he disfrutado igualmente como si lo viviese al momento. Enhorabuena y gracias por tantos y tan buenos recuerdos.
Un apunte, la discoteca La Reja no estaba en el mismo edificio de la confitería La Campana, estaba en la calle Santa Maria de Gracia, a la espalda de esta, se subía por una escalera empinada, y efectivamente el ambiente de guiris era inmejorable, gracias a mi amigo José María Cortes y a mi mismo, que fuimos los artífices de que los guiris acudieran allí. Previamente habíamos hecho lo mismo en el Cadillac, que montó nuestro amigo Enrique Guistau, y posteriormente nos contrató de relaciones públicas de Groucho, el propietario Paco “Mohama”, donde pusimos en marcha una sesión de tarde para chavales de 14 a 17 años hasta las 11 de la noche, que tuvo bastante éxito. De allí pasamos a Piruetas, pero esto fue por poco tiempo, porque tuve la suerte de conocer a mi mujer, y se me acabó el rollo fiestero solitario. Aunque por supuesto lo continúe con ella…hasta hoy…
Por último destacar varios locales, algunos mencionados y otros no. Raveis, en Pio XII, donde tuve la suerte de ver a uno de los mejores grupos rockeros que ha dado Sevilla, STORM. El Joven Costalero en Torneo, cerca de la calle Calatrava. El Paso en Fernando IV, con ese futbolín en el que tuve el placer de jugar de compañero con ese pedazo de artista que era Silvio (año 82). Las fiestas universitarias, La Covada, Hornacina, etc.. La Recua, y una noche inolvidable con Hilario Camacho en la zona donde ponían los montaditos de carne. Y las Cita en Sevillla del 85 al 90.
Otro apunte, lo de los carnet de socio ya los sacó El Café Mágico, posteriormente Sala Arenal, y más tarde Groucho. Aún los conservo, al igual que el de los Daneses.
Disculpad que me he extendido un poco, gracias de nuevo por el artículo y por la oportunidad de mi modesta colaboración.
Leo el artículo con unos años de retraso, pero lo he disfrutado igualmente como si lo viviese al momento. Enhorabuena y gracias por tantos y tan buenos recuerdos.
Un apunte, la discoteca La Reja no estaba en el mismo edificio de la confitería La Campana, estaba en la calle Santa Maria de Gracia, a la espalda de esta, se subía por una escalera empinada, y efectivamente el ambiente de guiris era inmejorable, gracias a mi amigo José María Cortes y a mi mismo, que fuimos los artífices de que los guiris acudieran allí. Previamente habíamos hecho lo mismo en el Cadillac, que montó nuestro amigo Enrique Guistau, y posteriormente nos contrató de relaciones públicas de Groucho, el propietario Paco “Mohama”, donde pusimos en marcha una sesión de tarde para chavales de 14 a 17 años hasta las 11 de la noche, que tuvo bastante exijo. De allí pasamos a Piruetas, pero esto fue por poco tiempo, porque tuve la suerte de conocer a mi mujer, y se me acabó el rollo fiestero solitario. Aunque por supuesto lo continúe con ella…hasta hoy…
Por último destacar varios locales, algunos mencionados como Raveis, en Pio XII, donde ti e la suerte de ver a uno de los mejores grupos rockeros que ha dado SEVILLA, STORN
Gracias por el comentario y los aprtes
Buenas noches, ¿alguien se acuerda del nombre de la discoteca que había en la calle San Francisco Javier en el edificio de Catalana Occidente en el año 2000 ?
Embassy, con Paulino a la cabeza
El Manbo puede ser?
El Occidental. Los domingos por la tarde-noche eran geniales, para terminar el finde muy muy agusto.
Al hilo de que muchos de vosotros habéis comentado algunas anécdotas de la Cita en Sevilla…
Os dejo este articulo donde se repasa un poco lo que significo para todos nosotros aquellos conciertos que nos hicieron vibrar como nunca.
Espero lo disfrutéis!!!
https://sevillamisteriosyleyendas.com/cita-en-sevilla/
Hola …alguien sabe si en dos hermanas abia una discoteca que se llamaba discoteca la rueda..años 90
Un saludo
que yo recuerde, discoteca la Rueda había una en Valencina como se indica en el articulo:
En Valencina de la Concepción había dos discotecas, ambas a la entrada del pueblo. Una se llamaba La Rueda, situada en un chalet a la derecha y la otra más adelante a la izquierda, Doña Marta.
saludos
Yo iba a la discoteca la Rueda con 15 años , Paco el portero , era somaten , yo salí con una hermana de los hermanos Rueda que llevaban la disco Manolo ,Luis , y Enrique alias protección civil , me llevaba de lujo con ellos , entones iba Carmina Ordóñez, policías , y desms y no habia quien sacara una foto , la intimidad estaba asegurada , igual que ahora , si me dieran diez céntimos por cada cerveza que me tome en esos bares de la movida de los 80…sería rico
Continental ?
No nos olvidemos del Urbano Cómix, en la calle Matahacas ,con esos conciertazos de blues, por donde pasaron lo mejor de Sevilla ,con la Caledonia ,entresuelos y más,y además creo que es el único que sigue abierto de los 80,
Genial articulo, gracias
El Capitán Loco en República Argentina.
Alguien se acuerda del nombre de un pub que había en la calle Alhóndiga donde ponían videoclips, creo que con un billar al fondo, y Miguel en la barra? Creo que el dueño se llamaba Wally, no lo recuerdo bien. Finales de los 80 (87)
Muy buenas..
Tengo una duda, ¿existió un bar llamado Picoco en la calle Betis? Por el 2002, junto a la sala BOSS
Hola, alguien se acuerda como se llamaba aquel bar que esta empapelado de periódicos de temas de procesiones y tenía una virgen que que la proyectaba en la pared una bombilla que vibraba con un ventilador y parecería que iba procesionando. En el año 1992 recuerdo haber ido y había una barra pequeña enfrente al entrar y un señor mayor era el que atendía.
Lo recuerdo, pudiera ser La Sacristía?
Se llamaba El joven costalero. Estaba abierto hasta las tantas de la mañana. Era uno de esos sitios que íbamos cuando ya estaba todo cerrado, incluso podías comer alguna “tapa”. Un bar muy surrealista, forrado de imágenes cofradieras y papel albal. En la calle Torneo. Lo demolieron con la Expo 92. Pero qué recuerdos.
Quien se acuerda de la terraza verve,junto al alamillo
Yo vivía en Pino Montano por aquella época e iba andando a todas las terrazas que había por aquella zona, de lo mejorcito, El Verve.
Pepe Rivas nos envía un correo con el siguiente comentario:
-Dónde se refiere al disco bar que estaba en la calle Antonia Diaz, a lado de plaza de toros, no era “SamaS”, si no SonnoS. Yo fui sui Dj, como en Placentines, Centro´s, Metro, Fo, B-60, Piruetas, Una Noche en la Ópera…etc…
Un saludo y gracias por su atención.-