La movida Sevillana en los 70, 80 y 90 (Actualizado en 2025)
Por
/
Compartir
Vamos a reflejar lo que fue la movida sevillana en los años 70, 80 y 90 a través de sus discotecas, bares de copas, pubs y disco-pubs que tanto proliferaron en aquella época, locales que estaban a la orden del día y que ni por asomo en la actualidad se llegara a tanta cantidad de ellos, ya sea por el cambio en la mentalidad de lo que es la diversión juvenil, por la costumbre de las botellonas o simplemente porque las normativas municipales al respecto han cambiado, como por ejemplo en lo que al ruido o el tabaco se refiere.
En la década de los 80, Sevilla pasó a ser un reflejo de las necesidades y tendencias de una generación de jóvenes que se encontraron con una “movida” local en la que discotecas y bares de copas pasaron a ser los principales lugares de diversión en aquellos tiempos. Era la continuidad de un decenio anterior, donde desde 1978 la mayoría de edad pasaba de 21 a 18 años, y los adolescentes de forma menos tímida y más masiva, aún con más libertad, hallaban nuevos puntos de encuentro y experimentación.
Los “progres” y los “pasotas” comenzaban a estar en declive, mientras que las tribus urbanas emergían fuertemente influenciadas en el vestir o bien por los estilos musicales (donde tuvieron en este decenio su máxima expansión): Punkis, Heavys, Rockers, Mods, Technos, Breakers..; o por la economía: Pijos, Poligoneros…
Ese fue, a grandes rasgos, el aglomerado que formaba la tarde-noche hasta madrugada joven de los fines de semana.
Respecto a los pubs o bares de copas, la insignia de la “movida” sevillana se aglutinaría en el barrio de Los Remedios, mientras que Las Siete Revueltas, Arenal o la Plaza de la Gavidia serían lugares también importantes para la juventud en el casco antiguo, sin olvidar a la provincia con el aljarafe a la cabeza.
El mundo de las discotecas en la Sevilla de los años 80 se hallaba algo estratificado; no se conocían complejos donde estuvieran agrupadas y, todavía, libres de leyes de ruido, jugaban su papel en el centro. Esta circunstancia, unida a que con ciertas edades por aquel entonces se solía salir temprano para recogerse pronto, suponía que básicamente no había muchos sitios donde acudir, por lo que había que seleccionar uno o dos en un mismo día.
Era el oscuro mundo, en que los colores malva y azulados del neón impuesto por la moda italiana, relucían, al son del Ítalo Disco, del Break Dance, del Techno, Sinth Pop o del High Energy. Pero también se invitaba a ligar, ya que Las Sevillanas y la Música Lenta formaban parte de aquel universo.
El mundo de la discoteca tuvo su auge en esta época, cuyos primeros años mostraron una amplia lista en cuestión de salas de baile: destacaban Holiday, Zodiac y Don Felipe (1981‑88): discoteca con pista esférica giratoria, estas dos últimas en la calle Felipe II, la primera de ellas frente al desaparecido paso a nivel, Tucán en Blas Infante, Petrarca y Skipper en Monte Carmelo, Turín en Asunción, el Mesón Casa Luciano en Manuel Siurot (después llamada OPEN y que estaba decorada como si de una pista de tenis se tratara con su red y todo), Escorpión en Ramón y Cajal, El Coto junto al hotel Los Lebreros de Luis Montoto, La Xanadú de Triana, entre otras… Y como no, El Kiosko del Parque de los Príncipes o el Plató 10 en Blas Infante.
A partir de 1984, mientras unos cerraban fueron sumándose otros locales nuevos, tales como el Hola Ola en la calle Salado, Dragón Rojo (luego B 60) en la calle Betis, La Reja en La Campana o el Califas Disco Pub en Menéndez Pelayo.
Como veis, Los Remedios jugaba un punto importante de encuentro, erigiéndose la Plaza de Monte Carmelo como centro neurálgico de la movida, con sus disco bares, mientras que el Piruetas de la calle Asunción, hoy un Bingo, era la sala de baile más grande.
El Don Felipe desde el 84 al 88 se encontraba bajando una cancela que aún existe en un antiguo edificio a principios de la Avenida Felipe II y que a partir de 1999 y hasta 2005 fue conocida como Doblón. Sin embargo, el Don Felipe dicen que existía como discoteca desde 1970. Era un lugar alejado de las movidas del centro, muy oscuro por dentro. Eran tiempos en que cada local solía abastecer a la clientela de su barriada. La gente no venía de muy lejos habida cuenta en que el boca a boca era el principal medio de información. Aquellos domingos solitarios en los alrededores daban un romanticismo que hoy no existe ni por asomo.
También estaba El Contrapunto (1986) que se pasó a llamar Figúrate en el 89, donde se encontraba el desaparecido cine Rialto o Novo Rialto. O la discoteca Zodiac, al final de Felipe II y esquina a Ramón Carande con Avda. La Paz que estuvo desde 1965 hasta 1990.
El Club Holiday desde 1975 a 1992 en la calle Jesús del Gran Poder y que tenía horario ininterrumpido a partir de las 20:30. Cerrado desde el 93 hasta el 98 aproximadamente. Luego se llamó Yesterday, La Booite, y
de nuevo Holiday.
El Placentines y el Centro’s en 1984 por la Alcaicería o La Reja desde 1983 hasta finales de los 90, sala que se hallaba en el mismo edificio de la Confitería La Campana, en la calle Sta. Mª de Gracia, 13 junto a Sierpes que comenzó a popularizarse debido a las fiestas que los jueves se hacían para los guiris, acudiendo muchos jóvenes de las primeras academias de intercambio.
No era de extrañar que en cualquier avenida, ronda o lugar inconexo hubiera alguna discoteca, como por ejemplo La Recua, primera discoteca de verano/invierno en Sevilla, que abrió desde junio de 1984 hasta 1989, construida sobre la antigua piscina San José o también MaestranSA en lo que fue la piscina que estaba junto a la barriada de Elcano, frente a Pineda.
El Metal en Jesús del Gran Poder del 84 al 86, que también cambió de nombre para luego conocerse como Acordes en el 89, frente al Conservatorio Superior de Música, o El Muro (1983) después llamado Disco Límite (1986) en la Ronda Capuchinos. Se hallaba en un lado de un bloque de viviendas frente a la Heladería La Pradera y el vivero.
No hay que olvidar todos los bares de Reina Mercedes, que fueron muchos, como el kiosko Avelino o El Aljibe.
La construcción de la SE-30 a su paso por Guadaira, al igual que el nuevo FREMAP, fueron hechos que dieron lugar al final de La Recua. La famosa discoteca de verano, se hallaba precisamente casi al final de la Avenida de Jerez, aproximadamente ocupando lo que hoy es repetido FREMAP. El 29 de septiembre de 1989 se celebró una histórica fiesta de clausura por todo lo alto, en la que tocó el grupo pop sevillano Los amos del mundo.
En los 90, La Recua continuó con sus proyectos, uno en la Expo 92 y otro que abrió allá por el 95, en San Juan de Aznalfarache; pero, claro, la década no era la misma y las cosas no eran iguales. Podemos apreciar una fotografía aérea de la discoteca en 1988 y un panorama del recinto, con su piscina, en su última noche, así como anuncios publicitarios del Figúrate y Disco Límite.
En 1985 surgió otro sitio nuevo, el Roll Dancing, situado en la calle Calatrava, rozando la Alameda de Hércules, la cual se encontraba en el número 26 de la calle Calatrava. Nos hallábamos ante una sala de patinaje que no todos los jóvenes de la época conocían, pero en la que también hubo actuaciones y conciertos en directo y que parece que permaneció abierto hasta principios de los 90.
Otra de las discotecas era Vista Alegre 80, frente al cuartel San de San Fernando, que después se llamó Bunda (Avda. de Andalucía) y su homólogo en Matalascañas y por ultimo Aire.
En 1987 sabemos que se comienza a aplicar el “derecho de admisión” en muchos casos de manera ilegal e injusta: las discotecas RRÍO (después SVQ y hoy Boss) en la calle Betis abrió sus puertas a finales de 1987. Con esta discoteca se abandona el clasicismo habitual: se establecen dos horarios, se cierra a altas horas de la madrugada y se introduce música House, Acid, y Discoteca EM (EME), era propiedad de Atenas, una sociedad formada por los tres Llorente y los hermanos Moreno, a la entrada a Tablada, antes del Puente de las Delicias, Carretera de la Exclusa, era de invierno y verano (recuerdan al que se ponía en la puerta con el chubasquero amarillo, no era otro que Cristóbal Soria), su apertura fue en 1988. Es un período en que se coincide con el declive del Holiday, Piruetas, Hola Ola, Arenal (después Groucho), mientras otras cerraron y la dependencia para los discotequeros que buscaban algo nuevo se podía convertir en un suplicio.
Otra novedad fue el establecimiento de los carnets de socios y del derecho de admisión.
Coincide justo con el final de la movida de Los Remedios, cuyo centro principal hasta entonces giraba en torno a la Plaza “del Fresas” (entre Monte Carmelo y Juan Sebastián Elcano).
La aparición, ya en 1988, de la llamada “música de importación” no era otra que la llegada del Acid House o el Bakalao, estilos que invitaban a beber, bailar sin descanso hasta altas horas de la madrugada. Se empezaba a perder la discoteca como lugar de reunión.
Tucán / Sherezade, abierta desde 1983 a 1985. Alrededor de 1990 Discoteca Gran Vía. Al final de la República Argentina, en Blas Infante. Horario para adolescentes de 20 a 24h.
El Piruetas, abierta desde 1984 hasta 1988, fue una discoteca ejemplar para los más jóvenes. En 1987 fue objeto de una importante reforma, mientras que en 1985 fue escenario del grupo musical sevillano Dogo y los Mercenarios. Estaba a principios de la calle Asunción, hoy Bingo Los Remedios. Cambien estaba Hola Ola desde el 84 al 86 en la calle Salado, junto a Hotel Resitur.
Si hubiera que mencionar todos los disco-bares y pubs que funcionaron en la Sevilla de los 80, concebidos especialmente para la gente joven, hablaríamos de una lista interminable; pero lo cierto es que aquel decenio conllevó la proliferación de estos servicios. En paralelo a la discoteca, acudir a los disco bares y su entorno se convirtió en un rito cada viernes o cada sábado. Por supuesto, las horas tempranas de la noche y de la tarde, eran testigos de que los adolescentes de entonces disfrutaran de aquel ambiente.
Los Remedios fue, indudablemente, el “rey” de la movida juvenil ochentera en nuestra ciudad, obviamente, en ambiente no Undergroud, al contrario que otros lugares del Casco Antiguo. Dos zonas eran las principales: la Plaza de Monte Carmelo y Carrero Blanco frente a Ramón de Carranza.
En la segunda de ellas, estaban el Glass, Wind, Himalaya, Néctar, La Espica, etc… Todo ello, sin olvidar calles como Madre Rafols, Sebastián Elcano, Virgen de Begoña, Virgen de la Cinta o Padre Damián (La Canasta), en cuyas cercanías estaba el LLar y el Café Juvenil.
La plazoleta de Monte Carmelo / Sebastián Elcano llegó a ser un foco importante en la concentración de la juventud, mencionándose lugares como el Chess, La calle del Flash, Fresas, Ñam Ñam, Glub-Glub, Mic-Mic, Colores, Zerocotroco, Crisis, etc. Cerquita de todo esto, la calle Fernando IV, donde estaban el Pistacho, el Líquido o el Pub Bauhaus con sus chapolines, el Cadillac, La Quesería, La Champañeria, el VL (UBL)… de Madre Rafols y adyacentes recordamos el Tendido 5, Carúpano, Ferrari, El Lío, Tabanco, La Galera….
En la calle Virgen de la cinta se hizo muy popular La Litronería La Alemana, donde la litrona de cerveza se destapaba con un abridor incrustado en la pared. En 1992 La Alemana fue clausurada por el Ayuntamiento. Entonces proliferaban las tiendas de comestibles que servían alcohol a menores, consumiéndose en la calle; pero, para bien o para mal, contribuyeron a formar parte del ambiente de entonces. En aquella misma calle también destacaron La Gramola y Las Riendas o el archiconocido Zahira.
En 1986, el entonces jugador del Real Betis Balompié, Gabriel Humberto Calderón, puso en la céntrica Plaza de la Gavidia un bar llamado Gaby. Junto al a él se acumulaban otros bares y bodegas como el Gris, Kilim o La Venera. Un ambiente donde las edades se mezclaban.
Pero Triana no se quedaba atrás. La calle Betis, repleta de baretos, también era cónclave importante, con locales como El Metro, El Mondial, Sky o Dalí…. Y La Carrucha en la calle Constancia, 21, paralela a López de Gomara.
En el centro, el tema de los disco bares de copas también tuvo su protagonismo. El ambiente Rocker o Heavy también tuvo su espacio: El Bourbon, el Amor de la calle, el Tren o el Maketa, tras la desaparición de todos ellos, con el paso de los años, se convirtieron en recuerdos míticos de las vivencias de muchos jóvenes. Tambien ambientes de sevillanas como El Tamboril en el barrio Santa Cruz, o bares como Las Columnas y todos los que estaban alrededor.
Tampoco podemos olvidar a la Alameda de Hércules con gustos y edades diferentes, donde sobrevive todavía el Fun Club; el Otro, el IBÍO con sus campeonatos de chapolín (antiguo Cafetín Ojalá), el Corto Maltés, La Sirenita o el Hefesto.
Las Siete Revueltas fue ( y sigue siendo ) otro lugar interesante en la movida sevillana, junto a la Cuesta del Rosario, donde existieron muchos garitos que también tuvieron su tiempo y su moda, tales como La Mina ( popularmente Las Jarras), donde se servía cerveza barata; incluyendo la Rebotica y el Sopa de Ganso como supervivientes de hoy en día, el Cubanito, la Barberia, el Cabo Loco, el Lamentable o el Ámbito.
El Arenal también tuvo sitios como el Bar Iberia (Almirante Lobo), Bar Triángulo, o Los Punkies (Harinas), El Posturas, Selene, Adriano, Caruso, entre otros.
Este homenaje a la movida juvenil sevillana de los ochenta, no se olvida de otros lugares que, de una forma u otra, formaron también parte de ese puzle que tratamos de medio construir: el Bar Caos en Chapina, La Bolera (Luis Montoto), el Disco Bar Poseidón en Marqués de Paradas, al igual que el Antenna, el Área 2 en Albuera, el Patio de San Laureano, o el Bestiario (que aún continúa), Can Cum, Latino, No&Do, (No‑Do) (c/Pastor y Landero): abierto desde 1984, junto a galería Máquina Española.
A finales de los 80, la noche empieza a “funcionar” en muchos sitios ya de madrugada en adelante. Son cada vez más los jóvenes que llegan tarde a casa o viven independientes. Será el preludio para un nuevo escenario en una Sevilla, todavía “pueblo grande”, a la que aún no se habían incorporado por cuestiones de edad los jóvenes de barrios periféricos nacidos en la etapa de la Transición Española, que tendrían su eclosión a partir casi la primera mitad de los 90, etapa en que muchos jóvenes adultos y adolescentes gozaron de mayor libertad y nivel económico, acceso a vehículos, empezaba la botellona, acceso a la inclusión de drogas de diseño, aparición del fenómeno “cani”, la globalización, etc.
Como bien es sabido, los años 70 significaron el auge de las discotecas, aunque no fueron muchas de aquellas las que una década después continuaron completando los 80, salvo el Don Felipe, la Zodiac, el Holiday, o poco más. Otras como el Mister Dollar (Calle Castilla), Alazán, Mohama (que además era bodegón flamenco) o la Escorpión, duraron escasos años en la transición de los 80. Punto y aparte fue la Turín.
La mayoría de las salas de baile se concentraban en Los Remedios, lugar de moda muy apreciado en este sentido a mediados de los 80. Lugares mencionados como el Mohama, la Turín, Piruetas, Skipper en Monte Carmelo o Alazán Club en Juan Sebastián Elcano, funcionaron en tiempos, algunos paralelos o cercanos al Hola Ola, la RRÍO y a la EM.
El Alazán, club que en Sevilla se inauguró en el año 1975, en paralelo a la Ravei´s (Barriada de Begoña) y al Club Holiday (Jesús del Gran Poder). Por otra parte, en la calle Monte Carmelo se hallaban: Petrarca, en el número 10; el nombrado Mohama ( luego Dianoa o Da Vinci), en el 60; La Colina de las Fresas salvajes ( Luego Tramps y después Prince 1989)en el 12 y Skipper, en el número 14.
En el verano, imaginen unos meses de julio y agosto que presentaban noches sin apenas lugares de diversión, salvo el cine estival (ya en decaimiento) y poco más. Calles vacías los fines de semana y quienes no gustaban o no podían irse de playas, por fin encontraron sitios donde pasarlo bien.
En 1986, el Ayuntamiento cedió algunos terrenos del Real de la Feria de Abril orientados a la colocación de disco pubs y chiringuitos. Aquel experimento tuvo continuidad en los dos años siguientes: El proyecto se llamó Costa Guadalquivir, y que en 1987 contaba en principio con ocho chiringuitos dispuestos en línea recta a la Avenida Ramón de Carranza: La Haima, Lunas, Cocos, La Jungla, Huracán, Eleven, ¿Dónde Vamos?, ¿Dónde vas?. La noche estival de los jóvenes sevillanos, por fin se trasladaba al aire libre, por lo que aquellos disco bares tuvieron una gran aceptación y afluencia en aquel verano de 1987.
Pero el 88 fue el gran año de los chiringos de la Feria – al menos en su ampliación -, puesto que el Ayuntamiento concedió nada menos que 19 licencias; no obstante, la afluencia del público se redujo al final ostensiblemente: Por una parte, el Consistorio insistía en prohibir que se bailara; por otra, la tranquilidad quedó en entredicho debido a la proliferación de delincuentes que vivían en algunos asentamientos cercanos.
Finalmente, la aparición de otro lugar lúdico en paralelo a este, conocido como La Costa de las Delicias, n el verano de 1989 dividió en dos partes el grueso de la movida nocturna sevillana.
El recorrido comenzaba en La Palmera, enlazando luego con el Paseo de Colón, Muelle de las Delicias y finalmente Marqués del Contadero. A principios de julio se inauguró el primero de ellos: el de La Recua de los hermanos Calvo, sumándose a éste, otros chiringuitos como el Colón 23, el Quorum, El Galeón, Trópico, El Comercial, Compás, Duodomo, Rodas, El Libano…
Pero las numerosas quejas sobre el alto volumen del sonido, parece ser que fueron causas aparentes para que aquel vergel de auténtico lujo desapareciera, puesto que a partir de 1990 quedaron muy reducidos y el encanto se perdió. Atrás quedó un verano en que tanto la jet set local como el resto de la sociedad sevillana que acudió a estos disco bares recordará un agradable y original verano a la orilla del río.
Sí…han pasado los años, pero aquella Sevilla, a pocos años de comenzar a masificarse y luego globalizarse, daba espacio para que, en la intimidad de un contorno a la intemperie, existiera aquel rincón oculto, abandonado, salvaje y recoleto, donde pasaron cosas que nadie supo ni vio, excepto tú y alguien más que iba contigo. Por eso, para ti, que viviste aquello, que sabes que la evocación jamás volverá, dedicamos especialmente esta pequeña caja de recuerdos.
Tampoco hay que dejar en el tintero de los sueños pasados el selecto mundo del jazz: aquel mítico Blue Moon de José Antonio Maqueda, o el Be Bop de la calle Sol, el Acuarela de la Alameda de Hércules, el Tartufo de Ramón y Cajal, Violonchello Jazz en Sales y Ferré o los conciertos en la imperecedera Carbonería.
Clarinetes, trompetas, saxofones, pianos, bajos, contrabajos, vibráfonos, flautas y demás instrumentos, tuvieron un pequeño espacio en el boulevard hispalense de los años aquellos.
Hemos visto como la mayor parte de espacios relacionados con el jazz estaban por el centro de la ciudad. Pero aún nos quedan algunas discotecas y lugares de copas establecidos, los cuales tuvieron su tiempo y su moda.
El 2ama2, en la calle Antonia Díaz, y la Discoteca Arenal, en el número dos de Federico Sánchez Bedoya; y muy cerca, el Rincón El Pali de la calle Arfe.
Recordamos otras dos discotecas, en esta ocasión ubicadas en la Ronda de Capuchinos: el Disco Pub Sabana y la Free Way, ambas abiertas en 1989, aunque la última de ellas continuó algunos años más que la primera, que dicen llegó a convivir con otra mítica sala, ya de los 90: La Fábrica de Colores.
Para quien hacia la madrugada y se quedaba en la calle hasta muy tarde cobraban especial importancia esos establecimientos que cerraban tarde y permitían tomar una última copa o un café reparador de energías. Pensando en este público estaban establecimientos como Noche y Día (plaza de Cuba), Alameda Multicentro (Alameda de Hércules) o Resitur, entre otros.
Por supuesto que tampoco podemos olvidar discotecas famosas que estaban en la provincia, sobre todo en el aljarafe, donde la movida tuvo gran renombre a partir de que la juventud de entonces tuvo edad para poder sacarse el carnet de conducir y moverse fuera de la ciudad y cuando no habían tantos controles de alcoholemia.
Podemos nombrar muchas de ellas como Los Daneses en Camas, antes de que fuera lo que es hoy en día, y sirviéndole de apoyo el Bar Terraza abierto toda la madrugada y donde todo el mundo terminaba comiendo un potaje de garbanzos a las 7 de la mañana y la discoteca FO un poco antes de llegar a la anterior citada y construida sobre un chalet de los Pickmam.
O la discoteca Hipo en Gines en uno de los lujosos chalets que hay en la carretera de Castilleja a Gines, en concreto en el número 21, más o menos frente a lo que hoy en día es Jamones Badia.
Y en la propia Castilleja de la cuesta se encontraba El Embrujo, donde hoy está el Iguanas Ranas, discoteca que tuvo un gran cache en aquellos años, o la gran sala Los Rosales, que fue antes una hacienda y donde tuvieron lugar muchos conciertos de artistas famosos de la época. Cerrada a mediados de los 90 por turbias circunstancias policiales.
Quien no se acuerda del Estileto, un disco pub que también tuvo mucho éxito como el Mic Mic, al otro lado de la autovía de Huelva.
También en Tomares estaba Saira, discoteca del restaurante/sidrería Arias (Saira es Arias al revés) en la carretera de Tomares a Bormujos.
En Valencina de la Concepción había dos discotecas, ambas a la entrada del pueblo. Una se llamaba La Rueda, situada en un chalet a la derecha y la otra más adelante a la izquierda, Doña Marta.
Y quién no recuerda una de las más grandes y modernas de la época, la 2001 en Dos hermanas, famosa por su increíble equipo de música, sonido y juego de luces, o la Cariban.
En fin, un añorable paseo por una época que para los que la vivieron seguro que les traerá memorables recuerdos y para los que no, les servirá para conocer un poco más como se divertía la juventud de entonces, quizás los padres de muchos de los que estén leyendo este articulo…
——- ACTUALIZACIÓN 17/06/2025————
Ampliación con aportaciones de los lectores: (La Movida Sevillana: Recordando los Lugares y el Espíritu de una Época)
La “movida” sevillana, lejos de ser un fenómeno estático, fue un torbellino cultural que evolucionó a lo largo de las décadas de los 70, 80 y 90, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva de la ciudad.
Más allá de los sitios ya mencionados (177 en total), desde la publicación del artículo, muchos lectores han recordado otros locales clave que no se mencionaron originalmente, valiosas perspectivas y sugerencias de locales que complementan el ambiente de la movida en Sevilla, tanto clásicos olvidados como espacios actuales vinculados a aquellos años, nombres que enriquecen aún más la comprensión de este vibrante periodo y que resaltan la importancia de otros puntos clave en el mapa de la movida sevillana de los 70, 80 y 90, (120 nuevas aportaciones desde el 23/12/2014 hasta el 2/06/2025)
Bares y discotecas en la capital
La Bodeguita Arfe y la Bodeguita Virgen de los Reyes sigue abierta y aún con Pepe al frente, se sumaban a la oferta, por la zona de el Arenal y Triana. Curiosamente, en el Arenal se atribuye el nacimiento de la “botellona”, una práctica que se consolidaría con el tiempo.
La Mia Tana también cerca del Arenal: famosa por sus calzonis entre sesiones y Siglo XXI, que fueron puntos de encuentro fundamentales.
Sol y El Mundo, cerraban casi al amanecer y fueron muy populares entre estudiantes en la Zona de Las Siete Revueltas
Chile y Catedral Discoteca son recordadas por su ambiente y música.
Discoteca Aduanas fue otro epicentro de fiestas inolvidables.
Flash se menciona como un referente de la escena punk.
KRIXNA (principios de los 70): pionero en coctelería y formación de barmans.
Bar Trama (Siete Revueltas, Alameda): uno de los pilares de la movida en esta zona.
Discoteca Alaska y La Guitarra son otros nombres que resuenan en la memoria de los lectores.
La Alcaicería, un local icónico y emblemático por su ambiente musical y decoración con relojes, fue inaugurado en mayo de 1980 por Miguel V.P., quien lo recuerda con cariño.
Berlín también se suma a la lista de bares destacados.
Museito (Plaza del Museo): abierto de 1986 a 1998, con gran aceptación cultural.
Bare Nostrum (calle Pérez Galdós, La Alfalfa): abierto desde 1990.
Trafalgar (final de calle Asunción): bar rocker, hoy ocupado por un restaurante mexicano.
Soho (Los Remedios, Fernando IV): ambiente musical alternativo.
Pub La Terraza (c/Márquez de Nervión): abierto 15 años con actuaciones en directo.
Las 3 Carabelas (Jardines de Murillo): local activo hasta 1992.
Queipiriña (Rodrigo Caro, junto a Las Columnas).
Wind (calle Ramón Caranza).
El Postigo y Alhucema, clásicos de los 70.
Centro Negro, Sonnos (80s).
Sal (discoteca de los 90).
La Pimienta, Taberna Pilatos (80‑84).
La Cepa, Edelwais, Dakar, Doña Pepa, La Cantina, o el Sangre Española (Plaza López de Arenas, Arenal): bar punk desde 1983.
Don Rodrigo, citado como espacios de conciertos y fiesta.
Urbano Cómix (calle Matahacas): sala de blues, aún en activo.
Capitán Loco (República Argentina).
La Casona (seguro bar histórico).
Picalagarto (cerca de la Catedral): bar bohemio, recordado de los 80‑90.
Gran Vía (discoteca, cerca comisaría de Los Remedios).
Barómetro (calle Cuna, antiguo cine Pathé): sala de fiestas en los 80.
Rick’s (calle Torneo, junto al río).
Ziquake (Virgen de Guaditoca, Los Remedios): local con música en directo
Cita en Sevilla (centro): bar con música, frecuentado durante la época de la movida.
Isbiliya (hoy Dadá) en marqués de paradas
El Menta, El Samantha,s, La Cantina, Los Feos (Dulce nombre) en la zona de madre Rafols, populares en ese circuito.
Underground (en el pasaje) cerca de la plaza de El Salvador
Cara B. por santa Catalina el
El Muerto por la zona del Sopa de Ganso estaba (está?)
El Morapio por Rodrigo de Triana
Copacabana (Avda. de Andalucía): pista circular para bailes de salón (swing, mambo, salsa…).
El Lamentable (La Alfalfa): punto de encuentro cultural de artistas entre 1989–1995.
Volcán ( C/ Betis) famoso por sus cócteles de humo.
Café La Prensa.
Salsayá Discobar (Marqués de Paradas): salsa latina muy activada en comentarios.
Tokio cerca de marqués de paradas.
Salsa y Kioto en monte Carmelo que eran de más dudosa reputación.
Paipero y El Cañuelo (Virgen del Valle): clásicos de reunión local.
El local de la OJE con parte de bailar lento en C/ Alvarez Quintero.
El Gori en C/ Alemanes, un garito cutre en sótano.
El Neira (discotequilla) en los remedios y también El Sotanillo, puede que en Virgen del valle (local peligroso, allí se juntaban chavales medio nazis armados…años raros 78-79) ambiente más underground.
El Moli (Postigo), La Revuelta, Casa Carriles, El Sotanillo: favoritos en varios barrios.
La Hoyanca con flamenco a la hora de copas (lo que ahora se conoce como Flamenquito), en Virgen de la Cinta.
El PolinesioPay Pay En Blas infante.
El Hamburgo para comprar litros en virgen de aguas santas.
El Estrellita para desayunar posfiesta en C/ San Jacinto.
Raveis (Pío XII): lugar de conciertos de rock, como el grupo STORM
El Joven Costalero (Torneo, cerca de Calatrava)
El Paso (Fernando IV): destacaba por su futbolín y ambiente local
La Covada y Hornacina: bares vinculados a fiestas universitarias
K2, junto al edificio Mapfre en Chapina: bar/discoteca donde se pinchaba, pero también había actuaciones en directo, combinando ambiente de concierto y ocio nocturno.
Museito (Plaza del Museo): abierto de 1986 a 1998, con gran aceptación cultural.
El Faetón (Fernando IV) y El Polvero (Los Remedios): con snacks en puerta.
El Cancún, El Seto, La Cochera (Reina Mercedes) y los locales en la Calle Tajo son evocados como lugares que definieron la década.
El Cañada (Madre Rafols), El Cepo (El Porvenir), La Piedra (Gustavo Gallardo).
Alfonso o Bilindo (María Luisa park): ambiente chic y “gente guapa”.
Páramo (calle Álvarez Quintero): disco/pub con ambiente exclusivo y sin hora de cierre.
Pub Picoco (Calle Betis) y Sevilla Mía (ex Cine Rialto): creados también por los hermanos Córdoba.
Instituto Martínez Montañez y las reuniones en torno a las fiestas que también formaban parte de la movida.
El Bosque (Torreblanca): gestionado por Paco y Rafa Córdoba, en antiguo cine de verano.
Pub Jácara, El Cañaveral (que lleva muchos años ya) y El Olimpo en Castilleja de la Cuesta.
Pub Lennon en Gines.
La Rueda (Dos Hermanas, años 90): famosa por su ambiente cuidado y privacidad.
Molibar (calle Canónigo, Dos Hermanas): sala finalizada por incendio en los 70.
Barrabás (calle Esperanza, Dos Hermanas).
Kenia Azahara (Dos Hermanas): discoteca con parque temático, karaoke y chiringuitos.
Hoy Sevilla (Carretera Sevilla–Utrera / Alcalá): discoteca-terraza al aire libre (1989–1992), actuaron grupos como “No me pises que llevo chanclas”.
La Comedia (La Rinconada), La Triumph (San José de la Rinconada), El Triángulo (La Algaba), La Morrison (Gilena), La Década (Los Palacios), Al Jardín (La Puebla de Cazalla), El Playa (Dos Hermanas): discotecas de gran importancia local.
Marajoca (Alcalá de Guadaíra): primer cine-discoteca de España, con pistas y terraza (inaugurada en junio de 1977).
En Dos Hermanas: Molibar (calle Canónigo, incendiado finales de los 70), Barrabás (calle Esperanza), Kenia Azahara (discoteca, karaoke, chiringuito exótico).
El Espíritu de la Época:
Más allá de los nombres de los locales, los comentarios transmiten una profunda nostalgia y afecto por esa época. Mylin recuerda con cariño a quienes vivieron y disfrutaron de finales de los 70 y principios de los 80, mientras que Salerillo describe la era como una “década prodigiosa”. La vivencia de la movida no solo se centraba en la música y el baile, sino también en las interacciones sociales, como el disfrute de los “montaditos de pringá” o los churros en La Macarena después de una noche de fiesta.
La movida sevillana fue un periodo de efervescencia cultural, libertad y experimentación. Los lectores, con sus aportaciones, no solo han completado el mapa de los lugares, sino que también han reafirmado el espíritu de una generación que vivió intensamente aquellos años.
Sevillano apasionado de la Historia y las Leyendas de su ciudad creó la Web ”Sevilla Misterios y Leyendas” en el año 2010.
En la actualidad es CEO de la misma, Director del programa de radio del mismo nombre que se emite en NEO FM desde 2021 y presidente de la Asociacion Cultural que lleva el mismo nombre.
149 comentarios en “La movida Sevillana en los 70, 80 y 90 (Actualizado en 2025)”
Sandra
Alguien recuerda el bar que habia al final de la avenida Miraflores?? creo que ocupaba el sitio donde está ahora la freiduría Mara. solía quedar con mis amigas del instituto….
El bar que mencionas, ubicado al final de la Avenida de Miraflores, en la zona donde ahora está la freiduría Mara, y que funcionaba como cafetería y bar de copas entre 1994 y 1999, se llamaba “Cafetería Milenium”.
Es importante recordar que la freiduría Mara, aunque ocupa ese mismo espacio ahora, no es el mismo establecimiento que existía allí en ese período. La freiduría Mara, como tal, se estableció más tarde.
Por lo tanto, el nombre que buscas es “Cafetería Milenium”.
Fantástico artículo y aportes. Mi contribución es más noventera (no se si habrán salido ya):
-Joya total que aún sigue: El Ánima, detrás de San Lorenzo.
-La Bañera, la primera haciendo esquina en Santa Ángela de la cruz y que daba la tapa con la cerveza, y así no nos moríamos de hambre.
-En los Remedios, la Canasta, la Champañeria dentro del cine.
-Por sevilla este, el Menta.
-Y en Coria, la discoteca ALCORA, que tela…
Y lo del MUNDO OTRO BAr en la 7 revueltas, era justamente eso: Otro mundo.
En La Alameda, El Ibio, El Europa, las Sirenas, la Gallega y sus bolas picantes y por supuesto, la mítica Farándula, y lo que molaba tener el carnet de la Farándula¡¡
Aunque esto sea “contar batallitas”, qué suerte de haber tenido esa juventud tan diversa, tan rica,y una sevilla tan de los jóvenes, cultural, alternativa y tan divertida¡¡
Con fecha del día de hoy hemos actualizado el articulo con los mas de 120 locales que habéis ido dejando en los 139 comentarios desde el 2014.
Desde aquí quiero agradecer a todos por los aportes que habéis hecho para que este articulo, que ha tenido mas de 37.000 visitas, sea el mas leído de este Blog.
Ufff vaya artículo que leo muy tarde, pero lo importante es que lo he encontrado. Enhorabuena a su autor/es. Me he transportado mágicamente a la Sevilla de finales de los 80 y los 90, que es cuanto estudié allí arquitectura ME ENAMORÉ DE LA CIUDAD. Soy de El Puerto pero no hay mes que me quede un fin de semana sin hacer una visita de un par de días, desde 1998. Y no he faltado casi ninguno. De verdad, gracias.
Yo, por poner mi granito de arena, recuerdo un sitio en el Centro, llamado Picalagarto, que me encantaba, pero no sé ubicarlo exactamente. Seguro que alguno de vosotros, que sois todos estupendos comentando, me lo recuerda.
Gracias, son muchas las aportaciones que tras la publicacion del articulo, hace lustros ya, habeis ido comentando mucho de vosotros.
Con ese nombre, la verdad es yo personalmente que no recuerdo ninguno, si he visto que existe junto a la Catedral un bar llamado asi que no se si puede ser el mismo o no, googleando su IA, Gemini, me ha dado esta respuesta:
Sí, sí había un bar en Sevilla que se llamaba Picalagarto, especialmente conocido en los años 80 y 90.
El bar Picalagarto, o más precisamente la Taberna Picalagartos, es un lugar histórico en Sevilla, famoso por su ambiente bohemio y su cocina tradicional. Se encuentra cerca de la catedral y las zonas más populares de la ciudad. La taberna ofrece un horario ininterrumpido, lo que la convierte en un lugar popular para diferentes momentos del día.
A pesar de su popularidad en el pasado, la Taberna Picalagartos sigue siendo un lugar emblemático en Sevilla, con una fuerte presencia en la escena de bares y restaurantes de la ciudad.
Buenas noches.El pica lagartos se llama ahora Taberna Lagarto y está en la Calle De Hernando Colon.En una calle paralela a la avenida de la constitución,y va desde la plaza de San Francisco hasta la catedral.
Qué recuerdos….
Te animo a pasarte para que veas que no ha cambiado tando…
Añade la discoteca Gran Vía, cerca de la comisaría de los Remedios.
Y os acordáis de cómo se llamaba la discoteca que está en el actual teatro Pathé, en la calle Cuna?
En los años 80, donde ahora se encuentra el Teatro Pathé en la calle Cuna, había una discoteca que se llamaba Barómetro. Tras cerrarse como cine, pasó a ser sala de fiestas e incluso discoteca, siendo Barómetro uno de sus nombres.
Recuerdo un bar/discoteca situada cerca de lo que era Chapina, próxima
al edificio Mapfre. Su nombre K2. Era una sala donde también actuaban grupos en
directo.
La de sitios que había uff yo creo q i repetible y en en Alcalá deja atrás al zalima ruedo y shonay no puede ser jiji pero buen artículo gracias aunque lo vi un poco tarde
Creo que hay un local de los Remedios en la calle Virgen de Guaditoca , en la que hubo muy buena música en directo (Marcos Mantero con Manolito Goma después de Imán, Raimundo, etc. Etc) que aún no se ha mencionado y es el Ziquake .
¿Lo recordáis?
Pepe Rivas nos envía un correo con el siguiente comentario:
-Dónde se refiere al disco bar que estaba en la calle Antonia Diaz, a lado de plaza de toros, no era “SamaS”, si no SonnoS. Yo fui sui Dj, como en Placentines, Centro´s, Metro, Fo, B-60, Piruetas, Una Noche en la Ópera…etc…
Un saludo y gracias por su atención.-
Gran recopilación!! Yo era Dj de las fiestas del Martinez, se montaba muy gorda los sábados desde las 7 de la tarde, a medianoche ya estábamos en casa, éramos muy jovenes..
Recuerdo que se montaba una mini movida por Condes de Bustillo y zonas de Nervión. No he leido que habia una discoteca que se llamaba Bunda en la Avenida de Andalucía, en Matalascañas había otra igual. Por recordar otro lugares, yo toqué con mi grupo en la Sala Calatrava, antigua Roll Dancing, el Barbería y el Bourbon y de movida de barrios recuerdo los inicios del Pub Menta año 86 luego llamado Bar Menta y hoy Meca del serranito…
Gracias por el comentario y la aportación. Si que se nombra la discoteca Bunda, si entras en este enlace te llevará directamente al párrafo donde se nombra. saludos
Hola, alguien se acuerda como se llamaba aquel bar que esta empapelado de periódicos de temas de procesiones y tenía una virgen que que la proyectaba en la pared una bombilla que vibraba con un ventilador y parecería que iba procesionando. En el año 1992 recuerdo haber ido y había una barra pequeña enfrente al entrar y un señor mayor era el que atendía.
Se llamaba El joven costalero. Estaba abierto hasta las tantas de la mañana. Era uno de esos sitios que íbamos cuando ya estaba todo cerrado, incluso podías comer alguna “tapa”. Un bar muy surrealista, forrado de imágenes cofradieras y papel albal. En la calle Torneo. Lo demolieron con la Expo 92. Pero qué recuerdos.
Alguien se acuerda del nombre de un pub que había en la calle Alhóndiga donde ponían videoclips, creo que con un billar al fondo, y Miguel en la barra? Creo que el dueño se llamaba Wally, no lo recuerdo bien. Finales de los 80 (87)
Qué maravilla de artículo, cuantos recuerdos.
Te ha faltado mencionar la que se liaba cada fin de semana en la Plaza de San Pedro, mal llamada así porque en realidad es la Plaza del Cristo de Burgos. Nadie viendo hoy esos tranquilos jardines y esos enormes ficus podría imaginar que era el sitio de reunión underground por antonomasia. Allí y en la aledaña Pila del Pato, se reunían las tribus urbanas oscuras (heavies, rockers, mods…) en contraposición a pijos y discotequeros 🙂 Cientos de chavales cada fin de semana, hasta que la presión de los vecinos, hartos de botellones y meados, la desplazó a otros lares.
¡Descubre la Historia, Tradiciones y Leyendas de Sevilla!
No te pierdas nuestras rutas, eventos y noticias. ¡Suscríbete!
No Gracias!
100% Seguro.
Gestionar Consentimiento
Para el correcto funcionamiento de nuestra web sevillamisteriosyleyendas.com, en Asociación Cultural Sevilla Misterios y Leyendas, utilizamos cookies o tecnologías similares, propias y de terceros con fines puramente técnicos, para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo, tal y como se describe en la política de cookies.
El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. Puede dar, denegar o retirar libremente su consentimiento en cualquier momento.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Alguien recuerda el bar que habia al final de la avenida Miraflores?? creo que ocupaba el sitio donde está ahora la freiduría Mara. solía quedar con mis amigas del instituto….
En que año era?
Hola! Estuve yendo entre el año 94-99… Era tipo cafetería/copas.
Gracias, por intentarlo.
El bar que mencionas, ubicado al final de la Avenida de Miraflores, en la zona donde ahora está la freiduría Mara, y que funcionaba como cafetería y bar de copas entre 1994 y 1999, se llamaba “Cafetería Milenium”.
Es importante recordar que la freiduría Mara, aunque ocupa ese mismo espacio ahora, no es el mismo establecimiento que existía allí en ese período. La freiduría Mara, como tal, se estableció más tarde.
Por lo tanto, el nombre que buscas es “Cafetería Milenium”.
Ufff …. Que recuerdos! Muchas gracias!!!
Fantástico artículo y aportes. Mi contribución es más noventera (no se si habrán salido ya):
-Joya total que aún sigue: El Ánima, detrás de San Lorenzo.
-La Bañera, la primera haciendo esquina en Santa Ángela de la cruz y que daba la tapa con la cerveza, y así no nos moríamos de hambre.
-En los Remedios, la Canasta, la Champañeria dentro del cine.
-Por sevilla este, el Menta.
-Y en Coria, la discoteca ALCORA, que tela…
Y lo del MUNDO OTRO BAr en la 7 revueltas, era justamente eso: Otro mundo.
En La Alameda, El Ibio, El Europa, las Sirenas, la Gallega y sus bolas picantes y por supuesto, la mítica Farándula, y lo que molaba tener el carnet de la Farándula¡¡
Aunque esto sea “contar batallitas”, qué suerte de haber tenido esa juventud tan diversa, tan rica,y una sevilla tan de los jóvenes, cultural, alternativa y tan divertida¡¡
Gracias por los aportes, algunos de los que dices ya están reflejados en el articulo.
Con fecha del día de hoy hemos actualizado el articulo con los mas de 120 locales que habéis ido dejando en los 139 comentarios desde el 2014.
Desde aquí quiero agradecer a todos por los aportes que habéis hecho para que este articulo, que ha tenido mas de 37.000 visitas, sea el mas leído de este Blog.
Gracias!
Antonio Bejarano
Ufff vaya artículo que leo muy tarde, pero lo importante es que lo he encontrado. Enhorabuena a su autor/es. Me he transportado mágicamente a la Sevilla de finales de los 80 y los 90, que es cuanto estudié allí arquitectura ME ENAMORÉ DE LA CIUDAD. Soy de El Puerto pero no hay mes que me quede un fin de semana sin hacer una visita de un par de días, desde 1998. Y no he faltado casi ninguno. De verdad, gracias.
Yo, por poner mi granito de arena, recuerdo un sitio en el Centro, llamado Picalagarto, que me encantaba, pero no sé ubicarlo exactamente. Seguro que alguno de vosotros, que sois todos estupendos comentando, me lo recuerda.
Gracias de nuevo a todos. Abrazos!!
Gracias, son muchas las aportaciones que tras la publicacion del articulo, hace lustros ya, habeis ido comentando mucho de vosotros.
Con ese nombre, la verdad es yo personalmente que no recuerdo ninguno, si he visto que existe junto a la Catedral un bar llamado asi que no se si puede ser el mismo o no, googleando su IA, Gemini, me ha dado esta respuesta:
Sí, sí había un bar en Sevilla que se llamaba Picalagarto, especialmente conocido en los años 80 y 90.
El bar Picalagarto, o más precisamente la Taberna Picalagartos, es un lugar histórico en Sevilla, famoso por su ambiente bohemio y su cocina tradicional. Se encuentra cerca de la catedral y las zonas más populares de la ciudad. La taberna ofrece un horario ininterrumpido, lo que la convierte en un lugar popular para diferentes momentos del día.
A pesar de su popularidad en el pasado, la Taberna Picalagartos sigue siendo un lugar emblemático en Sevilla, con una fuerte presencia en la escena de bares y restaurantes de la ciudad.
https://www.abc.es/gurme/sevilla/bares-y-restaurantes/sevi-restaurante-picalagartos-201805300935_noticia.html
Buenas noches.El pica lagartos se llama ahora Taberna Lagarto y está en la Calle De Hernando Colon.En una calle paralela a la avenida de la constitución,y va desde la plaza de San Francisco hasta la catedral.
Qué recuerdos….
Te animo a pasarte para que veas que no ha cambiado tando…
Y el Rick’s en Torneo, y Barómetro en la calle Cuna…
Y el Rick’s, junto al río en la calle Torneo!
Añade la discoteca Gran Vía, cerca de la comisaría de los Remedios.
Y os acordáis de cómo se llamaba la discoteca que está en el actual teatro Pathé, en la calle Cuna?
En los años 80, donde ahora se encuentra el Teatro Pathé en la calle Cuna, había una discoteca que se llamaba Barómetro. Tras cerrarse como cine, pasó a ser sala de fiestas e incluso discoteca, siendo Barómetro uno de sus nombres.
Recuerdo un bar/discoteca situada cerca de lo que era Chapina, próxima
al edificio Mapfre. Su nombre K2. Era una sala donde también actuaban grupos en
directo.
Exactamente estaba en las naves de Tejares, lo que actualmente es la Ronda de Triana
La de sitios que había uff yo creo q i repetible y en en Alcalá deja atrás al zalima ruedo y shonay no puede ser jiji pero buen artículo gracias aunque lo vi un poco tarde
Creo que hay un local de los Remedios en la calle Virgen de Guaditoca , en la que hubo muy buena música en directo (Marcos Mantero con Manolito Goma después de Imán, Raimundo, etc. Etc) que aún no se ha mencionado y es el Ziquake .
¿Lo recordáis?
Pepe Rivas nos envía un correo con el siguiente comentario:
-Dónde se refiere al disco bar que estaba en la calle Antonia Diaz, a lado de plaza de toros, no era “SamaS”, si no SonnoS. Yo fui sui Dj, como en Placentines, Centro´s, Metro, Fo, B-60, Piruetas, Una Noche en la Ópera…etc…
Un saludo y gracias por su atención.-
Gran recopilación!! Yo era Dj de las fiestas del Martinez, se montaba muy gorda los sábados desde las 7 de la tarde, a medianoche ya estábamos en casa, éramos muy jovenes..
Recuerdo que se montaba una mini movida por Condes de Bustillo y zonas de Nervión. No he leido que habia una discoteca que se llamaba Bunda en la Avenida de Andalucía, en Matalascañas había otra igual. Por recordar otro lugares, yo toqué con mi grupo en la Sala Calatrava, antigua Roll Dancing, el Barbería y el Bourbon y de movida de barrios recuerdo los inicios del Pub Menta año 86 luego llamado Bar Menta y hoy Meca del serranito…
Gracias por el comentario y la aportación. Si que se nombra la discoteca Bunda, si entras en este enlace te llevará directamente al párrafo donde se nombra. saludos
https://sevillamisteriosyleyendas.com/la-movida-sevillana-en-los-70-80-y-90/#:~:text=otra%20de%20las%20discotecas%20era%20vista%20alegre%2080%2C%20frente%20al%20cuartel%20san%20de%20san%20fernando%2C%20que%20despues%20se%20llamo%20bunda%20y%20por%20ultimo%20aire.
Quien se acuerda de la terraza verve,junto al alamillo
Yo vivía en Pino Montano por aquella época e iba andando a todas las terrazas que había por aquella zona, de lo mejorcito, El Verve.
Hola, alguien se acuerda como se llamaba aquel bar que esta empapelado de periódicos de temas de procesiones y tenía una virgen que que la proyectaba en la pared una bombilla que vibraba con un ventilador y parecería que iba procesionando. En el año 1992 recuerdo haber ido y había una barra pequeña enfrente al entrar y un señor mayor era el que atendía.
Lo recuerdo, pudiera ser La Sacristía?
Se llamaba El joven costalero. Estaba abierto hasta las tantas de la mañana. Era uno de esos sitios que íbamos cuando ya estaba todo cerrado, incluso podías comer alguna “tapa”. Un bar muy surrealista, forrado de imágenes cofradieras y papel albal. En la calle Torneo. Lo demolieron con la Expo 92. Pero qué recuerdos.
Muy buenas..
Tengo una duda, ¿existió un bar llamado Picoco en la calle Betis? Por el 2002, junto a la sala BOSS
Alguien se acuerda del nombre de un pub que había en la calle Alhóndiga donde ponían videoclips, creo que con un billar al fondo, y Miguel en la barra? Creo que el dueño se llamaba Wally, no lo recuerdo bien. Finales de los 80 (87)
la casona
Qué maravilla de artículo, cuantos recuerdos.
Te ha faltado mencionar la que se liaba cada fin de semana en la Plaza de San Pedro, mal llamada así porque en realidad es la Plaza del Cristo de Burgos. Nadie viendo hoy esos tranquilos jardines y esos enormes ficus podría imaginar que era el sitio de reunión underground por antonomasia. Allí y en la aledaña Pila del Pato, se reunían las tribus urbanas oscuras (heavies, rockers, mods…) en contraposición a pijos y discotequeros 🙂 Cientos de chavales cada fin de semana, hasta que la presión de los vecinos, hartos de botellones y meados, la desplazó a otros lares.