
La Red Municipal de Bibliotecas puso en marcha la actividad Sevilla literaria, a través de la cual se puede hacer un recorrido por el casco antiguo de la ciudad y conocer, tomando como referencia las placas y azulejos que hay colocados en casas y edificios, la relación de Sevilla con la literatura.

Taberna “Las Escobas”-
La taberna más antigua de España data del año 1386, desde entonces son muchas las personalidades que han pasado por este restaurante, concurrieron entre otros ingenios, glorias de las letras universales, Cervantes, Lope de Vega, Lope de Rueda, Bécquer, Dumas, Lord Byron, Montoto y los hermanos Álvarez Quintero.La propiedad de esta finca colocó este azulejo para perpetuar la memoria de tan insignes prohombres en el año del señor de 1962.”
- Autores:
Lord Byron
- – Vicente Alexaindre:
- Placa de Nacimiento. En Puerta de Jerez, Palacio de Yanduri. ”En este lugar nació el día 26 abril del año 1898 Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura 1977. La ciudad dedica este homenaje al poeta que cantó la grandeza del hombre en la armonía del Universo. Sevilla 1978.”
-
- – Gustavo Adolfo Béquer:
- Placa de Nacimiento. En C/ Conde de Barajas, 18. ”En esta casa nació Gustavo Adolfo Bécquer. 17 de febrero de 1836″
-
Placa Lugar de Residencia. En C/ Potro, 6. ”En esta casa, señalada con el antiguo número 37, residió en los años de 1850 al 1852 Gustavo Adolfo Bécquer. El Ayuntamiento de Sevilla y la Junta del Centenario de Bécquer colocaron esta lápida en el año 1970″
– José María Blanco White:
Azulejo de Nacimiento. En C/ Jamerdana. ”En esta calle Jamerdana nació el 11 de julio de 1775 José María Blanco White. La ciudad de Sevilla le agradece una vida dedicada a combatir la intolerancia. 1984.”
Azulejo de Nacimiento. En C/ Acetres, 6. ”En esta casa nº 6 de la antigua calle Tojar, hoy Acetres, nació el 21 de septiembre de 1902 Luis Cernuda, el poeta del amor, el dolor y el exilio. Sevilla agradecida a su memoria.”
Azulejo de Residencia. En C/ Aire, 6. ”En esta casa vivió el gran poeta Luis Cernuda en los años 1920.”
Placa Conmemorativa. En C/ Daoiz. En este templo parroquial de San Andrés desempeñó sus funciones como beneficiado Fernando de Herrera (1534 – 1597), gloria del humanismo español del siglo de oro, altísimo poeta, editor y comentarista de la obra de Garcilaso de la Vega y maestro de la tradición lírica de Sevilla. La Real Academia Sevillana de Buenas Letras y el Exmo. Ayuntamiento de la ciudad honran la memoria de tan ilustre hijo con motivo del cuarto centenario de su muerte.

– Washinton Irving:
Placa de Recuerdo. En C/ Callejón del Agua, 2. ”Washinton Irving. Recuerdo de su amor a España”.

Placa de Nacimiento. En C/ Castellar, 59. “El día 19 de agosto de 1886 nació en esta casa José María Izquierdo, que “divagando por la ciudad de la gracia” escribió libros inmortales, relicarios de amor y sabiduría, en los que su alma de poeta cantó a Sevilla y enseñó a muchos a conocerla, comprenderla y amarla. VII-VII-MCMXXIV.”
Placa de Nacimiento. En C/ San Pedro Mártir, 16.”En esta casa, antiguo número 14, de la calle San Pedro Mártir, nació el día 6 de febrero de 1908 el poeta Rafael de León, quien alumbró, junto con Antonio Quintero y el maestro Quiroga, una época preclara de la canción andaluza y, por ende, española. Con él tuvo Andalucía uno de sus más ilustres insignes líricos.A Concha Piquer:… te quiero de madrugada, cuando la noche y el trigo hablan de amor a la sombra morena de los olivos.

Placa de Nacimiento. En C/ Dueñas, Palacio de las Dueñas ”En una vivienda de este palacio nació, el 26 de julio de 1875, el poeta Antonio Machado. Aquí conoció la luz, el huerto claro, la fuente y el limonero. Ayuntamiento de Sevilla, 1985.”
Placa de Nacimiento. En C/ San Pedro Mártir, 2. ”En esta calle de San Pedro Mártir y en la casa nº 20 antiguo, nació el día 29 de agosto de 1874 el eximio poeta don Manuel Machado, gloria de las letras españolas, hijo ilustre y predilecto de esta ciudad. El Ayuntamiento de 1974 le dedica este homenaje en el centenario de su nacimiento”.

Placa de Nacimiento. En C/ Santa Clara, 49. Aquí nació el poeta Rafael Montesinos el 30 de septiembre de 1920.”
Placa de Defunción. En C/ Mateos Gago, 21. ”En esta su casa morada falleció el día 30 de septiembre de 1920 el Exmo. Sr. D. Luis Montoto y Rautenstrauch, poeta del hogar, cantor de los mártires del trabajo, insigne polígrafo, cronista de Sevilla a la cual consagró en su carazón y su pensamiento, espejo de caballero y dechado de humildad, La ciudad de Sevilla consagra este mármol a la grata de su hijo predilecto. 1929″
Placa de Defunción. En C/ Abades. ”El día 30 de diciembre murió en esta su casa morada el M. LSR. DR. D. Juan Francisco Muñoz y Pabón, canónigo lectoral de esta Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral. Inspirado poeta, fecundísimo escritor orador sagrado muy elocuente y sacerdote ejemplar en su ministerio. La Real Academia Sevillana de Buenas Letras consagra este mármol a su memoria en el centenario primero de su nacimiento, 1866-1966.”

Azulejo de Mención. En C/ Argote de Molina, 15. ”El insigne novelista Armando Palacio Valdés situó en esta calle de Argote de Molina la casa de Gloria Bermúdez, gentil sevillana protagonista de “La hermana San Suplicio” libro cuyas páginas reflejan como el espejo de la verdad el espíritu de Sevilla. En público testimonio de homenaje al preclaro escritor, el Ateneo hizo colocar este azulejo cuando había florecido la primavera de 1924.”
Placa Lugar de Residencia. “En esta casa vivió el claro poeta y catedrático de la Universidad Hispalense, Pedro Salinas. El Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla acordó colocar este mármol en recuerdo del centenario de su nacimiento.”
Azulejo de Recuerdo. En C/ Adriano, 12. A Lope de Vega. Cantor del Arenal de Sevilla. Noches del Baratillo. Otoño 1969.
Placa de Nacimiento. En C/ Santa Ángela de la Cruz, Convento. ”En esta casa nació Fernando Villalón Daoiz Halcón. Poeta de Andalucía baja, 1861-1932. El Ayuntamiento de Sevilla acordó el 4 de junio de 1968 perpetuar su gloriosa memoria”.
Placa de Defunción. En C/ San Bartolomé 1, 49. ”Memoria de Fernando Villalón 18 – 1930. Poeta de Andalucía baja. Sus amigos de Madrid entregaron esta Lápida a Sevilla el día 8 de marzo de 1931.”
– Miguel de Cervantes Saavedra:
Azulejo y Placa de Recuerdo. En C/ Sierpes, 85. En el recinto de esta casa, antes Cárcel Real, estuvo preso (1597 y 1692) Miguel de Cervantes Saavedra, aquí se engendró para asombro y delicia del mundo El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La Real Academia Sevillana de Buenas Letras acordó perpetuar este glorioso recuerdo. Año de 1905.

Azulejo de Mención. En Plaza de San Francisco. ”El príncipe de los ingenios españoles, Miguel de Cervantes Saavedra, mencionaba esta plaza, llamada un tiempo de San Francisco, en las Novelas Ejemplares Rinconete y Cortadillo y Coloquio de Cipión y Bergara”.

Azulejo de Mención. En Plaza Virgen de los Reyes. ”El príncipe de los ingenios españoles, Miguel de Cervantes Saavedra, menciona el Corral de los Olmos donde está la Jacarandía, sito en esta plaza, en la comedia El rufián dichoso”
Azulejo de Mención.Calle de Núñez de Balboa (Barrio de El Arenal). Cerca del Hospital de la Santa Caridad y las Atarazanas Reales. EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA MENCIONA ESTA PVERTA, LLAMADA VN TIEMPO “DE LA ADUANA” Y ANTES DE LOS “AZACANES”, IMAGINANDO QVE POR ELLA ENTRARON EN SEVILLA RINCONETE Y ORTADILLO.
PERSONAJES DE LA NOVELA EJEMPLAR ASÍ INTITVLADA.
La ubicación de este azulejo no es la original, porque esta calle no existía aún cuando se colocaron éstos. Cabe suponer que inicialmente estuviera situado justo donde dice el texto, es decir, en el lugar donde había estado el postigo y que, con las reformas de la zona, se pasara posteriormente a su emplazamiento actual.
Azulejo de Mención.Calle Adriano (Barrio del Baratillo). EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA MENCIONA ESTE LVGAR “DONDE EN VN TIEMPO SE HACÍA MALBARATILLO” EN LA NOVELA EJEMPLAR RINCONETE Y CORTADILLO.
Azulejo de Mención.Av. de la Constitución, pasaje de Miguel de Mañara. EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA MENCIONA EL “POSTIGO DEL ALCÁZAR” QVE ESTVVO EN LVGAR PRÓXIMO A ÉSTE, EN LA NOVELA EJEMPLAR RINCONETE Y CORTADILLO.
“VIVE DIOS, QVE ME ESPANTA ESTA GRANDEZA”, CON OCASIÓN DEL TVMVLO LEVANTADO EN ESTA STA. IGLESIA CATEDRAL PARA LAS HONRAS DE S.M.C. EL REY D. FELIPE II
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA IMAGINÓ COMO OCVRRIDO EN EL ÁMBITO DE ESTA PLAZA, LLAMADA VN TIEMPO DE “SAN SALVADOR”, LVEGO DE “LA FRVTA”, Y DEL “PAN”, VNO DE LOS MÁS DONOSOS EPISODIOS DE LA NOVELA EJEMPLAR RINCONETE Y CORTADILLO.
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA MENCIONA ESTE LVGAR LLAMADO VN TIEMPO DE LA CARNICERÍA,
EN LA NOVELA EJEMPLAR RINCONETE Y CORTADILLO MCMXVI.
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA MENCIONA ESTA CALLE, LLAMADA VN TIEMPO DE “LA COSTANILLA”
COMO “UNA DE LAS TRES COSAS QUE EL REY TENÍA POR GANAR EN SEVILLA” EN LA NOVELA EJEMPLAR
COLOQVIO DE CIPIÓN Y BERGANZA.
Azulejo de Mención.Fachada de la iglesia de la Anunciación, calle de Laraña. EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA MENCIONA EL “ESTVDIO DE LA COMPAÑÍA DE JESVS” ESTABLECIDO EN ESTAS CASAS, HOY VNIVERSIDAD LITERARIA, EN LA NOVELA EJEMPLAR COLOQVIO DE CIPIÓN Y BERGANZA.
Azulejo de Mención. Calle de Menéndez Pelayo, edificio de la Diputación Provincial (antiguo Matadero). EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA MENCIONA EL “MATADERO”, PRÓXIMO A ESTE LVGAR, COMO “VNA DE LAS TRES COSAS QVE EL REY TENÍA POR GANAR EN SEVILLA” IMAGINANDO COMO OCURRIDOS EN ÉL, PEREGRINOS EPISODIOS DE LA NOVELA JEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO.
Como hemos visto, en azulejos anteriores y en este mismo, se indica que son lugares “que el Rey tenía por ganar en Sevilla”; el motivo de esta expresión, según D. José Mª de Mena, es que en dichos lugares no mandaba la justicia, sino los delincuentes y pícaros. Durante los siglos XVII y XVIII, se llamó Gallinería y Caza Grande (manera de decir Plaza Grande de la Caza). En el siglo XVIII, vuelve a llamarse Costanilla, y así figura en Olavide. En 1815, se estableció aquí el mercado del pescado, llamándose entonces plaza de la Pescadería, cuyo nombre, ya sin mercado, perdura en nuestros días.
DE SV GRANDE AMIGO TOMÁS GVTIÉRREZ.
Azulejo de Mención.Parque del Alamillo. Como cabe suponer este azulejo es mucho más reciente que los anteriores, ya que fue colocado allí en 2005, por iniciativa de la Junta de Andalucía, en conmemoración del cuarto centenario de la primera edición del Quijote. Su diseño es asimismo muy diferente, reproduciendo una escena de ocio campestre no demasiado rigurosa desde el punto de vista histórico ya que, junto a su estilo arcaizante, con los atavíos de los personajes de aspecto más o menos goyesco, nos encontramos con el anacronismo de un velocípedo, inexistente entonces, y el anacronismo todavía mayor del vecino puente del Alamillo, cuyo espectacular espolón asoma por detrás de los árboles… pese a lo cual el conjunto posee su encanto.
Este azulejo tampoco es polícromo, ya que está pintado en una única gama de tonalidades azules, con letras sobreimpresionadas en negro en las que se reproduce una cita perteneciente a la comedia “El rufián dichoso”, de la que es autor Cervantes: …ESTA TARDE, ALLÁ DONDE EL SOL NO ARDE Y HIERE EN RAYO SENCILLO, EN EL FAMOSO ALAMILLO HAGAS DE TV VISTA ALARDE.
Una segunda inscripción explica las razones por las que fue erigido este monumento: EN EL AÑO 1605 MIGVEL DE CERVANTES QUISO TRAER A SV LITERATVRA EL NOMBRE DEL ALAMILLO Y LO HIZO, COMO ARRIBA SE LEE EN LA COMEDIA DE “EL RVFIÁN DICHOSO” HOY EL PARQVE DEL ALAMILLO QVIERE CITAR A CERVANTES Y VINCULARSE A SV OBRA CON ESTA PLACA PVESTA CVANDO SE CVMPLEN CVATRO SIGLOS DE LA PRIMERA EDICION DEL QVIJOTE VERANILLOS DE 2005. Terminando, claro está, con la firma: PARQVE DEL ALAMILLO – JVNTA DE ANDALVCÍA.
MIGUEL DE CERVANTES “UNA VEZ ME MANDÓ QUE FUESE A DESAFIAR A AQUELLA FAMOSA GIGANTA DE SEVILLA LLAMADA LA GIRALDA, QUE ES TAN VALIENTE Y FUERTE COMO HECHA DE BRONCE, Y SIN MUDARSE DE UN LUGAR ES LA MÁS MOVIBLE Y VOLTARIA MUJER DEL MUNDO”. (DON QUIJOTE DE LA MANCHA, II, CAP. XIV) HOMENAJE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA A MIGUEL DE CERVANTES CON MOTIVO DEL IV CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE SU INMORTAL NOVELA SEVILLA, 5 DE DICIEMBRE DE 2005.
SMYL©2014

Sevillano apasionado de la Historia y las Leyendas de su ciudad creó la Web ”Sevilla Misterios y Leyendas” en el año 2010.
En la actualidad es CEO de la misma y Director del programa de radio del mismo nombre que se emite en NEO FM desde 2021.